Diferencia entre revisiones de «Conflicto árabe-israelí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 65.10.25.210 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 36:
En aquel momento, gran parte de Medio Oriente estaba bajo control británico, con intereses en el [[Golfo Pérsico]] y con bases aéreas en [[Iraq]]. De los estados limítrofes con Palestina, [[Líbano]] y [[Siria]] habían sido liberados del [[Mandato francés de Siria|Mandato francés]] en 1943 y 1946 respectivamente. [[Egipto]] mantenía relaciones importantes con los británicos debido al tratado de 1936, cuyo elemento más importante era la zona del [[Canal de Suez]]. [[Transjordania]] se independizaría en 1946, pero estaba estrechamente vinculada a Gran Bretaña. En un momento que se iba a demostrar histórico para los árabes palestinos, éstos carecían de las necesarias estructuras políticas y de liderazgo, incapaces de copiar la bien organizada estructura política de los judíos con la Agencia Judía. En opinión de algunos autores, el mundo árabe en general, y el árabe palestino en particular, se encontraban en una condición de desventaja para resistir al desafío sionista que se avecinaba.<ref>Kirk, G. (1954):''The Middle East 1945-1950''. Oxford. Citado por Fraser (2004), p. 24.</ref><ref>Mattar, P. (1988): ''The Mufti of Jerusalem''. Nueva York. Citado por Fraser (2004), p. 24.</ref><ref>Rogan and Shlaim (2001). Citado por Fraser (2004), p. 24.</ref> En opinión de otros historiadores, como [[Joan B. Culla]],<ref>El historiador catalán Joan B. Culla se refiere en diversas ocasiones a la "tenaz falta de realismo", p. 126, y al "maximalismo" de la dirigencia árabe en todas las negociaciones sobre el futuro de Palestina. Véase en particular, los capítulos 3 y 4 de ''La tierra más disputada'', op. cit., que a su vez recoge opiniones de otros historiadores.</ref> el maximalismo de la posición árabe impidió aprovechar las oportunidades de que dispusieron en los distintos procesos negociadores, priorizando la expulsión de los judíos y los intereses propios de los nuevos estados árabes vecinos de la zona (incluso la posibilidad de anexionarse la parte árabe de Palestina<ref>El rey Abdullah de Jordania negociaba en secreto con la Agencia Judía y "mostraba su buena disposición hacia un reparto de Palestina... siempre que la parte árabe del país pase a engrosar su escuálido reino". Culla, p. 156.</ref>), por encima de los intereses de la población árabe palestina y del derecho reconocido a estos para disponer de su propio estado.<ref>Tras la guerra de 1948, Egipto y Jordania se anexionaron Gaza y Cisjordania, en lugar de favorecer que se crease un estado árabe palestino en dichos territorios.</ref>
 
==== La escena internacional ====
dick muncher
[[Archivo:Harry-truman.jpg|thumb|left|150px|El presidente estadounidense (1945-1953) [[Harry S. Truman]].]]
El presidente estadounidense de turno, [[Harry S. Truman]] tenía cierta simpatía por la causa judía<ref>Snetsinger (1974). Citado en la p. 26 de Fraser (2004). </ref><ref>Ganin (1979). Citado en la p.26 de Fraser (2004).</ref><ref>Cohen (1982). Citado en la p. 26 de Fraser (2004).</ref><ref>Louis (1984). Citado en la p. 26 de Fraser (2004). </ref><ref>Fraser (1989)</ref> pero, en la práctica, Truman solamente dirigió su atención hacia Palestina después de un intento fallido de persuadir al [[Congreso de los Estados Unidos|Congreso]] de permitir a un gran número de judíos establecerse en los Estados Unidos. El 31 de agosto de 1946 pidió formalmente al gobierno británico que emitiese 100.000 certificados de inmigración, señalando que ''"ningún otro problema es tan importante para quienes han conocido los horrores de los campos de concentración"''. La respuesta británica fue negativa, señalando que en los campos europeos había muchas víctimas de Hitler y que los judíos no debían ponerse a la cabeza de la lista. El tono de la contestación británica mostraba hasta qué punto la actitud británica se había alejado de la simpatía pro-sionista de 1944, y se abría así el camino para la [[lucha de los judíos contra los británicos en el mandato de Palestina]] en Palestina, cuyo atentado más famoso fue contra el cuartel general británico, alojado en el [[Hotel Rey David]] de [[Jerusalén]], que causó 91 muertos, y que a la larga condujo a los británicos fuera de Palestina y allanó el camino para la creación del Estado judío.<ref>Louis (1984), citado en la p. 27 de Fraser (2004).</ref>