Diferencia entre revisiones de «Diaguitas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.137.1.208 a la última edición de Tirithel
Línea 110:
==== Cerámicas y Metalurgia de los diaguitas en Chile ====
 
La característica más relevante de este pueblo es su cerámica, una de las más variadas y elaboradas de [[Chile]]. Los usos que se le daban eran ceremoniales y utilitarios. El desarrollo de la alfarería ha llevado a la clasificación en etapas:
Sus cerámicas tenían forma de platos voladores para que a las noches los tiraran y los rompieran (ellos creían que eran para llegar a la Luna.)
===== Diaguita 85I o “Transición” =====
En su mayoría son escudillas (platos semiesféricos achatados) con líneas y figuras parecidas a una patata geométricageométricas por los lados, desde simples escalas rojo-negro a rojas y negro sobre fondo blanco, divididas por una figura antropomorfa o zoomorfa. Se observan rasgos del [[Complejo Las Ánimas]] presentes en esta primera fase de transición. En esta fase y en la II aparecen los [[jarros patos]] y [[jarros zapatos]]. Vasijas asimétricas cuya forma recuerda a un pato. La metalurgia es simple y escasa.
 
===== Diaguita 15II o “Clásica” =====
Platos con bordesborde cuadradoscilíndrico ascendente, el cual puede abrirse a medida que aumenta la altura. Al centro de este cilindro suele ir dibujado un felino cuya boca es destacada mediante un relieve, la cola también es destacada de la misma manera.
 
===== Diaguita 23III o “Diaguita-Inca” =====
Esta etapa describe la fusión entre las culturas Diaguita e [[Imperio Inca|Inca]]. Las figuras suelen estar distribuidas en uno o dos ejes, divididas en dos o cuatro sectores bien definidos. En los diseños aparecen los triangulos, reticulados y “tableros de ajedrez”, los jarros de asa vertica, aríbalos y otros diseños. Los entierros eran acompañados por cerámicas elaboradas con diseños locales y con diseños Inkas, pero casi todas elaboradas en los Valles, sólo en casos emblemáticos eran enterrados con cerámicas provenientes del [[Cusco]]. La metalurgia se enriquece con aportes andinos como cinceles, tumis (cuchillos semilunares) y topus (prendedores) generalmente de cobre o bronce, el oro resulta muy escaso y asociados a adornos traídos del Cusco.