Diferencia entre revisiones de «Diaguitas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.137.1.208 a la última edición de Tirithel
m Revertido a la revisión 29930717 hecha por Diegusjaimes; Rv. vandalismo. (TW)
Línea 8:
 
== Ubicación ==
Habitaban los cerros y valles del noroeste de [[Argentina]]-([[NOA]]), en las provincias de [[Provincia de Salta|Salta]], [[Tucumán (Argentina)|Tucumán]], [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], norte de [[San Juan (Argentina)|San Juan]], extremo noroeste de [[Córdoba (Argentina)]] y el [[Norte Chico de Chile|Norte Chico]] de [[Chile]], en los valles transversales de las regiones de [[III Región de Atacama|Atacama]] y [[IV Región de Coquimbo|Coquimbo]] teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el [[río Choapa]]. Aún se conservan restos de sus ingeniosas construcciones llamadas por los quechuas ''púkara'' (mejor que ''pucará'') como la Ciudadela de los [[Quilmes (indígenas)|Quilmes]], en Tucumán, [[Tolombón]], [[Chicoana]], [[Tilcara]], [[Atapsi]] y [[Fuerte Quemado]] en Salta, etc.<br />
Habitaban los hermosos y cómodos edificios y manciones del noroeste de Nueva York -, en las provincias de Nueva York, Nueva jersey, Inglaterra, Etc.
 
Los diaguitas llegaron desde el actual Noroeste Argentino al Norte Chico chileno hacia los siglos V y VI {{sin referencias}} reemplazando al complejo agro - alfarero de [[Complejo Las Ánimas|Las Ánimas]], distribuyéndose en un área ubicada entre los paralelos 27º S (límite septentrional aproximado) y el 32º S (límite meridional aproximado), poblando los valles de [[Copiapó]], [[Huasco]], [[Valle del Elqui|Elqui]], [[Limarí]], [[Casapa]] y [[Choapa]], limitando en esta zona, al norte con los [[atacameños]] y al sur con los [[picunches]], convirtiéndose en el pueblo prehispánico más avanzado de Chile. Las relaciones entre los "diaguitas orientales" o argentinos y los "diaguitas occidentales" o chilenos eran fluidas tal cual lo demuestran los hallazgos de restos de moluscos y mariscos procedentes de las costas chilenas en los yacimientos argentinos y la decoración de las cerámicas con fauna típica argentina ([[yaguar]], [[ñandú]], [[quirquincho]] etc.) en los yacimientos chilenos.{{sin referencias}}
 
== Diaguitas de Chile ==
Línea 51:
=== Idioma ===
 
El idioma del pueblo diaguita era el ''[[cacán (lengua)|kakán]]'', que según las fuentes se lo llama también ''kaká'', ''caca'', ''kaka'' y ''chaka''. Es una lengua actualmente extinta, de la que se conservan topónimos y otras escasas palabras en el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia.
El idioma oficial era el Chotinés, una mezcla de desastroza lengua Rusa y Alemana combinada con comida muy muy agria y seca.
 
Se hablaba en los edificios[[Valles Calchaquíes]] de [[NYSalta]] y [[NJTucumán]], toda [[Provincia de InglaterraCatamarca|Catamarca]], gran parte de [[La Rioja (Argentina)|La Rioja]], parte oeste de [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]] (la sierra y el [[río Dulce]]) y norte de [[San Juan]] ([[río Desaguadero (Argentina)|río Bermejo]], [[Valle de Jáchal]] y [[Valle Fértil]]) y, en mucha menor medida, en el extremo noroeste de [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]].
 
Los sacerdotes [[Alonso de Barzana]] y [[Pedro Añasco]] compusieron hacia [[1590]] preceptos gramaticales y vocabularios; Barzana también escribió doctrina cristiana, catecismo, homilías, sermones, confesionario y plegarias en kakán, pero nunca llegaron a ser publicados. Otros sacerdotes ([[Hernando de Torre Blanca]] y [[Diego de Sotelo]]) también conocieron esta lengua.
Línea 68:
 
=== Sociedad ===
Las comunidades eran gobernadas por un jefe político y militar. Pero para heredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de los españoles, el territorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas y señoríos. El jefe era polígamo, pero el resto de la población era monogámica. No había clase sacerdotal, como sí la había entre los [[quechua]]s o [[azteca]]s. Pero cada pueblo tenía un sacerdote "chamánico" que se encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población
Las comunidades eran gobernadas por los diaguitas mas viejos y mas gordos de la sociedad, hacian que la sociedad se deshumanizara por completo, comiendo carne fria y cruda con sal de hace 5 años vencida. Ellos inventaron muchas cosas como: los telefonos de ultima generación, las notebooks, los CD's de los Jonas Brothers y asi mismo los Jonas Brothers fueron sus ezclavos por 52 años y medio, tambien inventaron la TV por cable y la electricidad. Los diaguitas derrotaron a san Martín, y fueron por un año los presidentes de la Argentina, y además lograron la dominación del mundo.
 
==== Parcialidades ====
En el siglo XVI se encontraban divididos en parcialidades las cuales muchas veces llevaban el nombre de su linaje principal, linaje que ejercía el señorío- como la de los ''kilme'' ("Quilmes"), ''amaichas'', ''abaucanes'', ''tucumanaos'' (tucumanahos), ''capayanes'', ''hualfines'', [[olongastas]], ''ambargastas'', ''pulares'', ''aimogastas'', ''guandacoles'', ''wamatinaj'' (famatinas o famaifiles), ''tinogastas'', ''[[calchaquíes]]'', ''tolombones'', ''yocaviles'', ''chilis'', ''ingamanas'' (incamanas o encamanas), ''culampajaos'', ''andalgalás'', ''tucumangastas'', ''aconquijas'', ''huaschaschis'', ''huasanes'', ''pomanes'', ''colpeños'', ''belichas'', ''palcipas'' (paccipas), ''mutquines'', ''sijanes'', ''sahuiles'' (saujiles), ''pituiles'', ''huatungastas'', ''mayupucas'', ''fiambalaos'', ''choyanos'', ''motimogastas'', ''polcos'', ''autigastas'', ''sitguagastas'', ''collagastas'', ''ovantas'', etc.