Diferencia entre revisiones de «Separación de poderes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.230.170.197 a la última edición de Wilfredor
Línea 3:
Modernamente la [[doctrina jurídica|doctrina]] denomina a esta teoría, en sentido estricto, '''separación de funciones''' o '''separación de facultades''', al considerar al [[poder]] como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la [[soberanía]] ([[nación]] o [[pueblo]]), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.
 
== Historia == yo
La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del [[siglo XVIII]] que la enunciaron durante la [[Ilustración]], como [[Alexander Hamilton]], [[John Locke]], [[Jean-Jacques Rousseau]] y [[Montesquieu]], aunque con diferentes matices entre los autores y a partir del antecedente en la [[Grecia clásica]] de [[Aristóteles]] y su obra ''Política''.