Diferencia entre revisiones de «Boom latinoamericano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.144.190.50 a la última edición de MAfotBOT
Línea 18:
En 1950, el español novelistas estadounidenses se tolera pero marginales en el panorama literario, en [[París]] y [[Nueva York]] representan el centro del mundo literario, en 1975 se celebra como figuras centrales. Además de ser un fenómeno editorial, el boom introducido una serie de nuevas características estéticas y estilísticas de la literatura mundial. En general-y teniendo en cuenta que hay muchos países y cientos de autores importantes en el inicio del período prevalece el [[realismo]], con novelas matizado por un pesimismo existencial, con personajes bien redondeados lamentando sus destinos, y una línea narrativa sencilla. En la década de 1960, suelta de idiomas, se hop, pop, callejero, los personajes son mucho más complejas, y la cronología se convierte en compleja, lo que hace del lector un participante activo en el desciframiento del texto. A finales del período de la aventura política sale mal, mientras que la sofisticación lingüística llega a una nueva altura, y los novelistas vez más a una reflexión sobre su propia escritura, una ficción sobre la ficción o metaficción, mientras que los caracteres y líneas de la historia muestran el poder corrosivo de un [[postmoderno]] la sociedad, donde todo está igualmente disponible e insignificante.<ref>{{Harvnb |Pope|1996}}</ref>
 
Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de escritores tuvieron acceso a un público nuevo y ampliado. Estos precursores son: [[Jorge Luis Borges]], [[Miguel Ángel Asturias]] y [[Alejo Carpentier]], [[Juan Carlos Onetti]] y [[Juan Rulfo]].<ref>{{Harvnb|Donoso|1972}}</ref>ELHTGLKEDHGKLDHGKLDHGKLHDG
 
== Orígenes ==