Diferencia entre revisiones de «Unión de Naciones Suramericanas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.17.192.100 a la última edición de Barenacix
Línea 117:
Los Presidentes de Suramérica, reunidos en la [[Isla de Margarita]] el [[17 de abril]] de [[2007]], decidieron renombrar a la comunidad como '''Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)''', creada sobre una región con raíces comunes, siguiendo los ideales de [[libertad]], [[igualdad]] y [[fraternidad]] de la revolución francesa.<ref>[http://www.minci.gov.ve/noticias-prensa-presidencial/28/7121/nacila_comunidad_suramericana.html Nace la Comunidad Suramericana de Naciones]</ref>
Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión Americana de Naciones en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el [[23 de mayo]] de [[2008]], donde se suscribió su [[Tratado Constitutivo]] y se eligió a su primera dirigente.<ref>[http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008052306 Nace la Unión de Naciones Suramericanas]</ref>
 
== Gobierno ==
[[Archivo:Flags_of_the_Union_of_South_American_Nations.gif|thumb|Banderas de los países que componen la Unasur]]
Los órganos de la Unión de Naciones Suramericanas son:
[[Archivo:Flag of South America.svg|thumb|[[Archivo:FIAV proposal.svg|23px]] [[Bandera de la Unión de Naciones Suramericanas]] propuesta por el [[Presidente del Perú|Presidente]] [[Alan García]].<ref>[http://flagspot.net/flags/int-unsr.html Bandera de America del Sur]</ref>]]
=== El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno ===
El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación para lo cual se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.<ref name="constitucion">[http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm Constitución de la Unión de Naciones Suramericanas]</ref>
 
=== La Presidencia Pro Témpore ===
{{AP|Presidencia Pro Témpore de Unasur}}
La Presidencia Pro Témpore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados Miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos correspondientes de Unasur.<ref name="constitucion" /> La primera presidencia la ejercíó la chilena [[Michelle Bachelet]] hasta el 10 de Agosto de 2009, fecha en la que fue sucedida por el presidente ecuatoriano [[Rafael Correa]].
 
=== El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores ===
 
Este consejo se encarga de adoptar e implementar las decisiones del consejo de jefes y hacer seguimiento de la integracion del bloque para coordinar posiciones en temas centrales de la integración suramericana, desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre temas de interés regional e internacional.<ref name="constitucion" />
 
=== El Consejo de Delegados ===
Este consejo tiene como funcion la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretaría General. Ademas, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana.<ref name="constitucion" />
 
los mas inportante sera la integracion.
 
=== La Secretaría General ===
{{AP|Secretaria General de Unasur}}
 
[[Archivo:Quitopanoramica.jpg|thumb|230px|[[Quito|San Francisco de Quito]], ([[Ecuador]]), sede de la Secretaría General de la UNASUR.]]
 
La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del [[Secretario General]], ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de UNASUR y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en [[Quito]], [[Ecuador]].
 
El secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, ademas de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución. El secretario se encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos.<ref name="constitucion" />
 
==== El Secretario General ====
 
El Secretario General será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.
 
Durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General y los funcionarios de la Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a UNASUR, y se abstendrán de actuar en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante esta organización internacional.
<ref name="constitucion" />
 
== Políticas ==
[[Archivo:Presidentes unasur.jpg|thumb|230px|El Consejo de Jefes de Estado (Unasur) durante la reunión que dio origen a Unasur]]
* La Unión de Naciones Sudamericanas comenzó sus planes de integración con la construcción de la [[Carretera Interoceánica]], que unirá el [[Perú]] con el [[Brasil]] pasando por [[Bolivia]], otorgandole a [[Brasil]] una salida al [[Océano Pacífico]] y a [[Perú]], una salida al [[Océano Atlántico]]. La construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un 60% por [[Brasil]] y en un 40% por [[Perú]], y se prevé que culmine para el año [[2009]].<ref name="carretera">{{Cita web| url = http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Sxy2MuxzeY0= | título = MTC seguirá adelante con la carretera Interoceánica Sur | año = | obra =Andina | fechaacceso = 27-5 | idioma = }}</ref>
 
* Le siguió a ésta, el [[Anillo Energético Sudamericano]], para que [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]] sean abastecidos de gas peruano: el [[gas de Camisea]]. Su propuesta ya ha sido ratificada y su firma para el inicio de su construcción fue en el [[2006]].<ref name="anillo">{{Cita web | url = http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20051006/pags/20051006154548.html | título = El Anillo Energético | año = 2005 | obra = Cooperativa | fechaacceso = 05-10-05 | idioma = }}</ref>
 
* El [[Gasoducto Binacional]], un proyecto energético de integración entre [[Colombia]] y [[Venezuela]], fue iniciado el día 8 de julio de 2006, durará 24 meses y está a cargo de las empresas petroleras estatales [[PDVSA]] de Venezuela y [[Ecopetrol]] de Colombia. El costo de construcción es de 300 millones de dólares estadounidenses.<ref name="gasoducto">[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5085000/5085700.stm Unidos por el Gas]</ref>
 
* También se incluye el [[Poliducto Binacional]], el cual se extenderá en un futuro cercano para permitir a Venezuela exportar petróleo al [[Lejano Oriente]] a través de la costa pacífica de [[Colombia]].<ref name="oleoducto">{{Cita web| url = http://www.elpais.com/articulo/elpporint/20051124elpepuint_8/Tes| título = Colombia y Venezuela construiran un gasoducto y un oleoducto| año = 2006| obra = El Pais (España)| fechaacceso = 16-06-2006 | idioma = }}</ref>
 
* Con la [[Guayana Francesa]] como única excepción, todo el resto de [[Sudamérica]] puede ser visitado por cualquier sudamericano por hasta 90 días con sólo presentar su documento nacional de identidad.{{demostrar}}
 
=== Seguridad ===
{{AP|Consejo de Defensa Suramericano}}
 
=== Relaciones Exteriores ===
 
== Estados miembros ==
[[Archivo:UNASUR countries.svg|thumb|right|350px|Mapa de los países miembros de la UNASUR (en verde) y de los países observadores (en azul).]]
Está integrada por:
 
;{{flagicon|the Andean Community of Nations}} Miembros de la [[Comunidad Andina]] (CAN):
* {{BOL}} <sup>2, 4</sup>
* {{COL}} <sup>2</sup>
* {{ECU}} <sup>2</sup>
* {{PER}} <sup>2</sup>
 
;{{flagicon|Mercosur}} Miembros plenos del [[Mercado Común del Sur]] (Mercosur):
* {{ARG}} <sup>1</sup>
* {{BRA}} <sup>1</sup>
* {{PRY}} <sup>1</sup>
* {{URY}} <sup>1</sup>
 
;{{flagicon|CARICOM}} Miembros sudamericanos de la [[Comunidad del Caribe]] (CARICOM)
* {{GUY}} <sup>3</sup>
* {{SUR}} <sup>3</sup>
 
;Otros países:
* {{CHI}} <sup>1, 2</sup>
* {{VEN}} <sup>4</sup>
 
;Estados observadores:
* {{PAN}}
* {{MEX}}
 
<small>
<sup>1</sup> Miembros asociados de la CAN.<br />
<sup>2</sup> Miembros asociados del Mercosur.<br />
<sup>3</sup> Países con proceso de integración especial.<br />
<sup>4</sup> Candidato a incorporación a Mercosur.</small>
 
 
'''Territorios no participantes:'''
* {{GUF}} es un [[departamento de ultramar]] de [[Francia]] y por eso es parte de la [[Unión Europea]].
* {{FLK}} e {{SGS}} son considerados por RUGB como [[Territorio Británico de Ultramar|territorios británicos de ultramar]], y están sujetas a reclamos de soberanía por parte de Argentina desde [[1833]] y solicitada su descolonización por las [[Naciones Unidas]]. En este punto, la UNASUR reafirmó su respaldo a la reclamo de la [[República Argentina]] sobre dichos territorios.
 
== Economía ==
 
[[Archivo:Vitacura at night.jpg|thumb|230px|left|El centro financiero de Santiago de Chile.]]
 
La economía suramericana se ha caracterizado por un bajo crecimiento y competitividad
comparada con los mercados emergentes principales, además de estar marcada por grandes desigualdades e irregularidades en la distribución de la renta. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta.<ref>{{Cita web
| url = http://www.ultimasnoticias.com.ve/ediciones/2002/07/28/p76n1.htm
| título = Convulsión política, social y económica azota a Suramérica
| año = 2002
| obra = ÚltimasNoticias
| fechaacceso = 28-07-02
| idioma = }}</ref>
Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del llamado ''[[Cono Sur]]'' (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) presentan datos socioeconómicos mucho más positivos y tasas elevadas de [[Índice de Desarrollo Humano]].
 
 
 
La economía sudamericana se divide entre el extrativismo mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados.<ref>[http://www.elpais.com.uy/08/05/29/ultmo_349226.asp Sudamérica estimulará producción agricola]</ref> La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales). En Brasil y Argentina la industrialización es muy intensa.<ref>{{Cita web
| url = http://www.analitica.com/zonaempresarial/5690854.asp
| título = La industria bancaria latinoamericana contemplará más inversiones
| año = 2008
| obra = Analítica
| fechaacceso = 10-06-08
| idioma = }}[</ref>
 
Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, las clases dirigentes que apoyan el ''status quo'' actual, la injerencia estadounidense en la política, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China.
 
=== Exportaciones ===
[[Archivo:Petroleo10.jpg|thumb|230px|El [[petróleo]] es uno de los productos de máxima exportación en [[Venezuela]].]]
 
Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son Brasil seguido de lejos por Argentina, Chile que además es el [[Chile#Economía|mayor exportador mundial de cobre]], y el Perú es el primer productor de [[plata]] en el mundo, quinto en el mundo en [[oro]], segundo en [[cobre]] y segundo en [[zinc]].
 
Argentina es un tradicional exportador de carne a los países ricos, y también a [[Asia]] y su producción está entre las de mejor calidad en el mundo. También es un productor importante de [[gas natural]] y [[petróleo]], y moderado de [[cobre]]. Brasil es el mayor productor mundial de [[hierro]] y [[manganeso]], además de tener la más grande producción de [[algodón]], [[soja]], [[etanol]], [[carne bovina]] y [[carne de pollo]].
 
La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de grandes reservas, en Argentina, Ecuador y en el océano Atlántico de Brasil, donde recientemente se han descubierto enormes reservas de petróleo en la capa de [[pre-sal]]. Bolivia es destacada por la producción de [[gas natural]], contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como ''[[Guerra del Gas]]''.<ref>{{Cita web
| url = http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3203000/3203099.stm
| título = Sigue "la guerra del gas"
| año = 2003 | obra = BBC 22.10.2003
| fechaacceso = 09/09/2007
| idioma = español}}</ref>
 
=== Producto Interno Bruto ===
[[Archivo:Banco del Sur.jpg|thumb|230px|Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inacio Lula Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del [[Banco del Sur]].]]
Dentro de la lista de [[PIB]] que publicó en 2009 el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) Brasil es el mejor posicionado, siendo la décima economía a nivel mundial, seguido de lejos por Argentina (30º), Venezuela (31º), Colombia (38º), Chile (46º) y Perú (56º). Mientras que, Uruguay (81º), Bolivia (102º),Paraguay (104º) Surinam (150º) y Guyana (160º) son las economías más pequeñas.
 
En este último grupo de países, Uruguay, aunque de pequeña generación de riqueza, es un país de alto desarrollo humano. Según el informe del [[Indice de Desarrollo Humano]] publicado por el PNUD (2008) Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil y Ecuador son las naciones sudamericanas con IDH alto, mientras que el resto de naciones de la región tiene un IDH medio. La economía brasileña es la más diversa en América del Sur, con una amplia ventaja en casi todas las áreas en comparación con sus vecinos. Brasil es parte de la teoría BRIC, que señala que en el año 2050 figurará entre las cinco economías más grandes del mundo junto con China, Rusia, India y EE.UU.<ref name="N11">[http://www.chicagogsb.edu/alumni/clubs/pakistan/docs/next11dream-march%20%2707-goldmansachs.pdf "The N-11: More Than an Acronym"] - Goldman Sachs study of [[Next Eleven|N11]] nations, Global Economics Paper No: 153, March 28, 2007.</ref>
El más alto PIB per Capita (Nominal) es Venezuela (52 a nivel Mundial) con 11.388 Dolares, Chile (59) con 10.142 y Uruguay (60) con 10.109.
 
Y el mas alto PIB per Capita (PPA) es Chile (55 a nivel Mundial) con 15.424 Dolares, Argentina (58) con 15.147 y Uruguay (63) con 13.305.
 
=== Moneda única ===
{{AP|Moneda sudamericana}}
Luego de la constitución de Unasur, se comenzó a planear una [[Unión Monetaria]] entre los países de la región, similar al [[euro]] Europeo. Esa moneda comenzaría a circular en la década del [[2010]]{{demostrar}} y sería emitida por el [[Banco del Sur]]. Esta idea es muy criticada por los economistas, especialmente los de [[Brasil]],{{demostrar}} que afirman que con una moneda única el país (que tiene la moneda más fuerte de América del Sur),{{demostrar}} tendría pérdidas muy grandes,{{demostrar}} en particular en relación con el [[PIB]] y el consumo interno. Además en la reunión que se llevó a cabo en [[Brasilia]], [[Argentina]] aclaró que su moneda no se cambiará por la moneda a elaborar. Un problema, sería que el país financieramente está estable y con el cambio se desestabilizaría
 
<ref>{{Cita web
| url = http://www.lostiempos.com/noticias/28-08-06/28_08_06_nac1.php
| título = Morales propone moneda sudamericana
| año = 2008
| obra = Los Tiempos
| fechaacceso = 28-06-08
| idioma = español}}</ref>
<ref>{{Cita web
| url = http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=68862&seccion_nota=1
| título = Unasur aspira a moneda única y una sola ciudadanía
| año = 2008
| obra = Correo Perú
| fechaacceso =
| idioma = español}}</ref>
.<ref>{{Cita web
| url = http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-05-23/garcia-plantea-ciudadania-y-moneda-comun-unasur.html
| título = García plantea ciudadania y moneda común en Unasur
| año = 2008
| obra = El comercio
| fechaacceso =
| idioma = español}}</ref>
 
== Estadísticas ==
Línea 212 ⟶ 382:
* SANAHUJA, José Antonio. 2007.“Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas”, Pensamiento Iberoamericano (nueva época), monográfico “La nueva agenda de desarrollo en América Latina”, nº 0, febrero de 2007, ISSN 0212-0208, pp. 75-106. Versión PDF en [http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/0/pdf/pensamientoIberoamericano-22.pdf]
* SANAHUJA, José Antonio (2009). "Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post-liberal’. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe”, en Laneydi Martínez, Lázaro Peña y Mariana Vázquez (coords.), Anuario de la Integración de América Latina y el Gran Caribe nº 7, 2008-2009, Buenos Aires, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), ISBN 980-317-196-8, pp. 11-54. Versión pdf en [http://www.cries.org/anuario-integracion-2008-2009.pdf]
 
== Enlaces externos ==
{{commons|South American Community of Nations}}
{{wikinews|Categoría:UNASUR|preposición=de}}
{{wikisource|Comunidad Sudamericana de Naciones|preposición=de}}
* [http://www.radiomercosur.com/esp RadioMercosur radio online y sitio de noticias dedicado al Mercosur] (en español y portugués)
* [http://www.imd.uncu.edu.ar Instituto de Integración Latinoamericana]
* [http://www.southernaffairs.org Southern Affairs Historia Contemporanea de América Latina]
* [http://www.youtube.com/watch?v=G9ArO-KFymY Video explicativo de la UNASUR]
* [http://www.uniondenacionessuramericanas.com/ Comunidad Sudamericana de Naciones]
* [http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/cusco_sudamerica.htm Declaración de Cusco]
* [http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/ayacucho_sudamerica.htm Declaración de Ayacucho]
* [http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/unasur17-4-07.htm Decisiones del Diálogo Político entre los Jefes de Estado y de Gobierno I Cumbre Energética Suramericana Isla de Margarita, 16 de abril de 2007]
* [http://www.notisur.com/nts/?p=26 Acerca de la fundación de la CSN]
 
[[Categoría:Unión de Naciones Suramericanas| ]]
 
[[ca:Unió de Nacions Sud-americanes]]
[[ceb:Unyon sa mga Nasod nga Habagatang-Amerikanhon]]
[[cs:Unie jihoamerických národů]]
[[da:Unasur]]
[[de:Union Südamerikanischer Nationen]]
[[en:Union of South American Nations]]
[[eo:Komunumo Sudamerika de Nacioj]]
[[et:Lõuna-Ameerika Riikide Liit]]
[[eu:Hego Amerikako Nazioen Batasuna]]
[[fi:Etelä-Amerikan valtioiden unioni]]
[[fr:Union des nations sud-américaines]]
[[ia:Communitate Sudamerican de Nationes]]
[[it:UNASUD]]
[[ja:南米諸国連合]]
[[ka:სამხრეთ ამერიკის ერთა კავშირი]]
[[ko:남미 국가 연합]]
[[lt:Pietų Amerikos Tautų Sąjunga]]
[[ms:Kesatuan Negara-Negara Amerika Selatan]]
[[nah:Tlacetilīztli Huitzixachitēcatl Tlācatiyān]]
[[nl:Unie van Zuid-Amerikaanse Naties]]
[[no:De søramerikanske landenes union]]
[[pl:Unia Narodów Południowoamerykańskich]]
[[pt:União de Nações Sul-Americanas]]
[[rm:Uniun da las Naziuns Sidamericanas]]
[[ro:Uniunea Naţiunilor Sud-Americane]]
[[ru:Союз южноамериканских наций]]
[[scn:Cumunità dî Nazzioni dâ Mèrica dû Sud]]
[[sh:Unasur]]
[[sk:Únia Juhoamerických národov]]
[[sr:Унасур]]
[[sv:Sydamerikanska nationernas union]]
[[ta:தென் அமெரிக்க நாடுகள் ஒன்றியம்]]
[[tr:Güney Amerika Uluslar Topluluğu]]
[[zh:南美洲国家联盟]]