Diferencia entre revisiones de «Guaraníes»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.17.186.232 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 20:
Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas ''[[maloca]]'' individualmente y en conjunto ''taba''. Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o ''tevy'') extendida: [[padre]]s, [[abuelo]]s, [[tío]]s, [[primo]]s, [[nieto]]s, [[cuñado]]s, [[yerno]]s y [[nuera]]s. Esto representaba la unidad social mayor.
 
Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60 [[metro|m]] de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado ''mburuvichá'', y un jefe religioso llamado ''payé''. Su organización social estaba encabezada por un [[cacique]] (''tuvichá'') cuyo liderazgo era hereditario.
 
Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo. Existía una división del trabajo por genero. La preparación de la [[cerámica]] era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente [[Pesca comercial|pescador]], [[caza]]dor-recolector y [[guerrero]].
 
El concepto de la [[propiedad privada]] de los bienes no existía en la sociedad guaraní. Todo lo que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los frutos recolectados, eran distribuidos solidariamente entre todos los miembros del ''tevy'' (parentesco, [[linaje]]). Solamente algunos pocos bienes podían ser considerados como personales, tal el caso de las armas, las hamacas, algunos utensilios de cerámica. La [[tierra]] era considerada como un bien del que se podía disponer pero sobre el cual nadie podía pretender derechos de propiedad exclusiva. Eran comunitarios la tierra cultivable, las fuentes de abastecimiento de agua, el monte y la selva, con todos sus recursos aprovechables.
.
 
=== Régimen familiar ===
 
El [[matrimonio]] y la familia constituían el núcleo social básico. La [[poligamia]] representaba un estatus social preponderante, por lo que su práctica era propia de jefes y guerreros reconocidos; quienes hacían una distinción entre esposa principal (''cherembirekó'') y secundaria (''cheaguazú'').
 
La costumbre generalizada, practicada por los demás integrantes de la comunidad tribal, era la [[monogamia]]. Las uniones no eran muy estables, por ello el divorcio era común.
 
== Organización económica ==