Diferencia entre revisiones de «Boda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «yuh».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 76.97.117.209 a la última edición de Matdrodes
Línea 1:
*''Véase también: [[Boda (desambiguación)]]''
yuh
{{referencias}}
 
[[Archivo:Weddingring-JH.jpg|thumb|Intercambio de anillos entre los novios.]]
 
Una '''boda''' es una [[ceremonia]] religiosa o civil, en la cual se celebra el comienzo del [[matrimonio]].
 
La ceremonia se compone de varias partes, que pueden variar dependiendo del rito, aunque las más comunes son el intercambio de [[anillo (boda)|anillos]] y los votos nupciales.
 
== Tradiciones y supersticiones ==
Muchas son las [[tradición|tradiciones]] que indicaban lo que se debía hacer en cada etapa de una boda, desde su organización, la vestimenta y el festejo hasta la [[luna de miel]].
 
Las supersticiones que rodeaban a la celebración de un matrimonio tenían los más diversos orígenes y fundamentos. Aunque las personas escépticas se negaban a obedecerlas, la mayoría de las personas (especialmente en la [[Edad Media]], o en países en vías de desarrollo en la actualidad) las acataban por [[miedo]] a retar al [[destino]].
 
Las supersticiones incluían algunas fórmulas mágicas para llamar a la buena suerte y contraer matrimonio.
 
=== La ropa en la boda ===
[[Archivo:Japanese wedding.jpg|250ppx|thumb|Boda tradicional japonesa.]]
[[Archivo:Boda_principios_S_XX.jpg|200ppx|thumb|Boda de principios del s. XX, [[27 de abril]] de [[1935]], [[Barcelona]], [[España]].]]
 
El [[novio]] y la [[novia]] se ponían una moneda en sus respectivos zapatos para atraer la buena fortuna. Sin embargo, según las creencias [[hinduismo|hindúes]], existe un lugar en el [[infierno]] reservado a quien ultraja de esa manera a [[Lakshmi]], la diosa de la fortuna (representada por las monedas).
 
El novio no debía ver a la novia ni a su vestido antes de la ceremonia. Se creía que si el novio veía a la novia con su traje nupcial el matrimonio sería una pesadilla, así que si el novio sabía que la novia andaba cerca, trataba de cubrirse los ojos para no verla.
 
La novia debía vigilar que en el momento de la boda el novio llevara la corbata correctamente puesta, ya que si la llevaba torcida significaba que le sería infiel.
 
==== El color del vestido de novia ====
[[Archivo:Western_wedding_dress_in_Taiwan.jpg|thumb|Boda de una pareja en [[Taiwán]], vestidos al estilo occidental.]]
 
El color del vestido de novia representa una tradición:
*El blanco se asocia comunmente a la virginidad, la pureza y la inocencia, que es la asociación popular, pero en su origen el color blanco del vestido de la novia era un símbolo de poder económico y de status social, ya que el poder obtener un vestido blanco con las características tipicas del vestido de novia, es decir, mucha tela, calidad, adornos y demases, valía mucho y por ende no era fácil de conseguir.
[[Archivo:bodacatolica.jpg|thumb|Boda católica en [[Perú]],novia vestida de blanco y luciendo aretes hechos a mano en filigrana de plata, usados tradicionalmente para bailar marinera.]]
*El amarillo —que es común en muchos países como Estados Unidos e Inglaterra— se identifica con el [[Cupido|dios del amor]] y la abundancia.
*El rojo cuando la novia no es virgen.
 
Realmente puede utilizarse cualquier color excepto el negro (que se utiliza como prenda de [[luto]])
sin embargo si se trata de una boda segun los estandares de lo [[Gotico]] englobados en aquella subcultura y el misticismo oscuro podria ser valida puesto que la pareja tiene intereses en comun en dicho estilo.
 
==== El tocado ====
La tradición de que la novia utilice [[tocado]] el día de su boda viene porque en la antigüedad se acostumbraba que las mujeres llevaran una [[guirnalda]] de flores (que simbolizaba la virginidad).
 
==== El velo ====
Originalmente, la novia usaba el [[velo]] como símbolo de juventud y virginidad (simboliza el himen de la mujer). Las novias católicas lo utilizan como símbolo de pureza. Debido a esto, en ocasiones la novia lo elige de dos capas, para llegar al altar velada y que el novio la desvele cuando le es entregada por su padre. O algún familiar (como un abuelo) cercano si éste ha fallecido.
 
==== Color del velo ====
En la cultura occidental es una costumbre que el velo de la novia y el vestido sean blancos, pero esto no siempre ha sido así. En algunos lugares se han utilizado, para el velo, los colores [[amarillo]], [[azul]] y [[negro]] en honor a algunas personas o dioses:
*Amarillo: [[himen]] intacto.
*Azul: la [[Virgen María]].
*Negro: [[Mahoma]].
 
==== El pañuelo de la novia ====
Antiguamente los granjeros europeos creían que las lágrimas en una boda representaban buena suerte y que haría que lloviera en abundancia sobre los campos. Años más tarde se mantenía la creencia de que si la novia lloraba en día de su casamiento no volvería a hacerlo durante toda su vida.
 
==== El ramo ====
Las flores representan emociones y mérito; conllevan un mensaje de fertilidad, florecimiento y generosidad. La [[superstición]] dice que la afortunada que atrapa el ramo de la novia tendrá suerte y será la próxima en casarse.
 
=== Curso prematrimonial ===
Para matrimonios católicos, muchas veces es requisito participar en un curso matrimonial.
 
Estos cursos son guiados por [[sacerdote]]s católicos y parejas de esposos que colaboran como voluntarios orientando a los novios - a través de un encuentro en un fin de semana-, evaluando la relación de los novios frente al matrimonio y a los compromisos y responsabilidades que adquirirán al casarse y formar su nueva vida matrimonial y familiar.
 
=== Momentos más propicios para el casamiento ===
[[Archivo:Maria Palowicz i Karol Semik - 1936.jpg|thumb|Polonia, 1936.]]
 
En la [[Edad Media]] las novias trataban de casarse la noche de la [[plenilunio|luna llena]] porque creían que serían bendecidas con fertilidad y abundancia económica.
 
Los lunes eran considerados días buenos para casarse, porque desde la Europa prerromana el [[lunes]] era el día de la Luna, la diosa madre. Esa tradición luego la tomarían los romanos.
 
El refrán "en [[martes]] no te cases ni te embarques" (en algunos lugares "en martes ni te cases ni te embarques, ni de tu casa te apartes") proviene de la [[Antigua Roma]]. [[Marte (mitología)|Marte]] era el dios de la guerra, por lo que los romanos pensaban que el martes (el día dedicado a ese dios) era un día propicio para desgracias, catástrofes y sangre. Entonces, para tener una convivencia pacífica se prohibió viajar y casarse un día martes.
 
El [[viernes]] era el día consagrado a [[Venus (mitología)|Venus]], la diosa de la belleza y el amor. Ella se encargaría de que el cariño de los novios fuera duradero.
 
El [[domingo]] era un día bendito en la Europa prerromana, pues era el día consagrado al dios Sol. Los [[Antigua Roma|romanos]] lo llamaron ''domínicum'', por ''dómine'', señor, 'dominador', dios). Se suponía que el dios Sol derramaría salud, alegría y abundancia sobre los esposos.
 
No había que casarse en [[enero]] (época de muchísimo frío y carestía en Europa), ya que tendrían escasez económica todo el resto de su vida. Esta superstición se basa en la creencia de que la época en que se genera un proyecto influye en su desarrollo.
 
=== Regalos en la boda ===
{| {{tablabonita}} style="float:right;width:33%"
|-----
| bgcolor="#C0C0C0" width="4%" colspan="1" |
'''Aniv.'''
| bgcolor="#C0C0C0" width="17%" colspan="1" |
'''Regalo tradicional'''
| bgcolor="#C0C0C0" width="18%" colspan="1" |
'''Regalo moderno'''
|-----
|
1
|
Papel
|
Dinero
|-----
|
2
|
Algodón
|
Porcelana
|-----
|
3
|
Cuero
|
Cristal/vidrio
|-----
|
4
|
Seda/frutas/flores
|
Electrodomésticos
|-----
|
5
|
Madera
|
Cubiertos
|-----
|
6
|
Hierro/dulces
|
Madera
|-----
|
7
|
Lana/cobre
|
Accesorios para el escritorio
|-----
|
8
|
Bronce/cerámica
|
Lino/cordón
|-----
|
9
|
Cerámica/sauce
|
Cuero
|-----
|
10
|
Lata/aluminio
|
Joya con diamantes
|-----
|
11
|
Acero
|
Joya con rubí
|-----
|
12
|
Hilo/seda/lino
|
Perlas
|-----
|
13
|
Cordón
|
Textiles/pieles
|-----
|
14
|
Marfil
|
Joyas de oro
|-----
|
15
|
Cristal
|
Reloj de pulsera
|-----
|
20
|
Porcelana
|
Platino
|-----
|
25
|
Plata
|
Plata
|-----
|
30
|
Perla
|
Diamante
|-----
|
35
|
Coral
|
Jade
|-----
|
40
|
Rubí
|
Rubí
|-----
|
45
|
Zafiro
|
Zafiro
|-----
|
50
|
Oro
|
Oro
|-----
|
55
|
Esmeralda
|
Esmeralda
|-----
|
60
|
Diamante
|
Diamante
|-----
|
65
|
Platino
|
Platino
|-----
|
75
|
Brillantes
|
Brillantes
|-
|}
 
Probablemente desde la Edad Media, en cada [[aniversario de bodas]] se acostumbra obsequiar un regalo de cierto material.
 
Estaba prohibido regalar perlas a una novia, ya que representaban llanto en el matrimonio. Y exhibir perlas el día de la boda era señal de mala suerte, ya que las perlas se parecían a las lágrimas, por lo que la gente creía que la novia lloraría durante todo su matrimonio.
 
En cambio, regalar diamantes, por su pureza y dureza, daba buena suerte.
 
=== Regalos en el aniversario de bodas ===
No se sabe cuándo se adoptó la tradición de hacer regalos a los casados de acuerdo con una lista que indicaba los materiales de las piezas a regalar cada año. Se entiende que esa lista fue creada como un detalle de practicidad, ya que así era muy simple comprar un objeto, ya que sólo se debía mirar la lista y contar los aniversarios de matrimonio.
 
=== Costumbres ===
"Algo viejo, algo nuevo, algo prestado o usado y algo azul". En la [[superstición|supersticiosa]] Edad Media se decía que en la boda era de buena suerte usar:
*algo viejo, que simbolizara la conexión de la novia con su pasado y representaba la continuidad de su matrimonio (solía ser alguna joya de la familia);
*algo prestado, que se refería a la creencia de que la felicidad se podía atraer usando algo de una amiga que fuera feliz. Lo prestado simbolizaba la amistad, el obtener la felicidad por préstamo (solía ser una joya o simplemente un pañuelo);
*algo nuevo, porque producía esperanza por un futuro óptimo;
*algo [[azul]], ya que ese color representaba la fidelidad de los contrayentes (solía ser la liga en la pierna de la novia; en los Estados Unidos la liga azul de [[blonda]] era considerada un símbolo de virginidad).
 
Si un soltero o una soltera le pisaban involuntariamente la cola a un gato, tenían que escupir inmediatamente en el piso. Si no lo hacían, no se casarían.
 
Si alguien al barrer tocaba los pies de una mujer con la escoba (lo que se denominaba "barrer los pies"), le robaba la buena [[fortuna]], por lo que la gente creía que no se casaría, o que lo haría cuando ya estuviera muy vieja y no pudiera tener hijos (lo cual se consideraba la peor maldición imaginable, ya que la razón de ser de la mujer era tener muchos hijos).
 
Si una mujer soñaba que se estaba casando y se veía vestida de novia, significa que moriría ese mismo día, porque en sueños se había casado con Dios.
 
Cuando se caían al mismo tiempo un tenedor y un cuchillo, significa que pronto habrá una boda en la casa.
 
La novia que comía directamente de las ollas o cazuelas mientras cocinaba era maldecida con lluvia el día de su boda (lo cual evidentemente era considerado una maldición).
 
Si la novia no quería que lloviera en su boda le debía rezar a [[Santa Clara de Asís]]. Y si de todos modos llovía, habían inventado una bendición alternativa: la mujer tendría muchos hijos (lo cual en épocas pretéritas era considerado una bendición).
 
En pueblos supersticiosos de la Edad Media (y también en la familia real [[Reino Unido|inglesa]] actual), aunque la pareja ya viviera junta, la noche antes de la boda debían pasarla cada uno en su casa o en casa de sus respectivos padres.
 
Para que las amigas se casaran (lo cual era considerado la mejor suerte de todas), la novia realizaba un [[encantamiento]]: el día de la ceremonia escribía sus nombres en un papel y lo guardaba dentro de su zapato derecho para que entraran con ella al altar.
 
Desde tiempos remotos, para alejar a los malos espíritus era costumbre hacer ruidos fortísimos (por ejemplo, en China hacían explotar [[bomba de estruendo|bombas de estruendo]]). Esa costumbre se mantiene en la actualidad en algunos países de Occidente, en donde los novios hacen sonar la bocina de su automóvil y hacen mucho ruido.
 
El tirar [[arroz]] (u otros granos) después de la ceremonia de la iglesia representaba la semilla, la descendencia.
 
La [[alfombra]] roja que se coloca en la [[iglesia (edificio)|iglesia]] a la entrada del cortejo, representa honor y respeto. Los pétalos que los [[paje]]s avientan abriéndole camino a la novia simbolizan un futuro dulce y pleno.
 
=== Origen de la marcha nupcial ===
El autor de la ''[[Marcha nupcial (Mendelssohn)|Marcha nupcial]]'' fue [[Felix Mendelssohn]] y la obra forma parte de ''[[El sueño de una noche de verano (Mendelssohn)|El sueño de una noche de verano]]'', escrita en 1826 a partir de la [[El sueño de una noche de verano|obra homónima]] de [[William Shakespeare]].
 
La tradición de tocar la marcha nupcial comenzó con la boda de la princesa [[Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha]] con el príncipe [[Federico III de Alemania]]. Victoria, gran aficionada a la música, eligió ella misma las dos marchas que iban a sonar en su boda: la ''Marcha nupcial'' de Mendelssohn y la ''[[Marcha nupcial (Wagner)|Marcha nupcial]]'' de la ópera ''[[Lohengrin]]'' de [[Richard Wagner|Wagner]]. Desde entonces, esta tradición se ha convertido en una de las más seguidas.
 
También puede ser utilizada como marcha nupcial la compuesta por [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]], que aparece en su ópera ''[[Le nozze di Figaro]]''. Aunque es muy poco frecuente, muchos novios la prefieren para su celebración debido al carácter más alegre de su melodía. Por otra parte, el propio hecho de que ésta sea menos frecuente es un aliciente que atrae a no pocas parejas.
 
=== La primera despedida de soltero ===
La historia cuenta que en Alemania un hombre sin fortuna se enamoró de una doncella, pero el padre de ésta prohibió la relación y se negó a [[dote|dotarla]]. Entonces los amigos de la pareja se unieron para regalarles todo lo que necesitaban para hacerse una casa. De ahí la costumbre de llevar presentes a la [[despedida de soltero]] o soltera.
 
==== Muertes en las despedidas de soltero ====
En el siglo XX, en [[América Latina]] y en otros países, la despedida de soltero se convirtió en dos fiestas segregadas por sexos (a la fiesta del novio sólo iban sus amigos y a la de la novia sólo las amigas) que se realizaba la noche anterior a la boda (o unos días antes de la boda) y se realizaban toda clase de bromas extremadamente agresivas contra el novio, que a veces incluso acababan con su vida. Existen varias [[leyenda urbana|leyendas urbanas]] acerca de las maneras de morir de distintos novios: electrocutado en una fuente de agua de una plaza, baleado en el cráneo con una pistola de aire comprimido cargada con harina, caído del baúl de un automóvil (mientras lo llevaban exhibiéndolo desnudo por las calles de la ciudad) y ahorcado en la rama de un árbol (intentando liberarse de sus ataduras), caído desnudo desde el campanario de una iglesia, etc.
 
En cambio, las despedidas de soltera consisten, desde hace muchos años y hasta la actualidad, en reuniones de mujeres amigas de la novia que contratan, como sorpresa para ella, a un [[Striptease|''stripper'']], un [[prostituto]], o ambos. Las despedidas de soltero también incluyen, actualmente, en muchos casos la presencia sorpresiva de una desnudista y/o de una prostituta.
 
== Véase también ==
*[[Aniversario]]
*[[Matrimonio entre personas del mismo sexo]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|marriage}}
{{wikiquote|Boda}}
 
[[Categoría:Matrimonio]]
[[Categoría:Ceremonias]]
[[Categoría:Ritos de paso]]
 
[[ar:زفاف]]
[[cs:Svatba]]
[[cv:Туй]]
[[da:Bryllup]]
[[de:Hochzeitsfeier]]
[[en:Wedding]]
[[et:Abiellumine]]
[[fi:Häät]]
[[fr:Noces]]
[[gd:Banais]]
[[gl:Voda]]
[[he:חתונה]]
[[is:Gifting]]
[[it:Nozze]]
[[ja:結婚式]]
[[lt:Vestuvės]]
[[lv:Kāzas]]
[[nl:Bruiloft]]
[[nn:Vigsel]]
[[no:Bryllup]]
[[nrm:Neuche]]
[[pl:Ślub]]
[[pt:Boda]]
[[ru:Свадьба]]
[[sk:Sobáš]]
[[sl:Poroka]]
[[sr:Венчање]]
[[sv:Bröllop]]
[[th:การแต่งงาน]]
[[tr:Düğün]]
[[uk:Весілля]]
[[vi:Lễ cưới]]
[[yi:חתונה]]
[[zh:婚礼]]
[[zh-yue:結婚]]