Diferencia entre revisiones de «Carnaval en Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.161.97.228 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 20:
Ya en tierras uruguayas, en tiempos de la Colonia, los días de Carnaval y también en Navidad y Año Nuevo, los negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas de vivos y chillones colores y salían a la calle para ir hasta las murallas, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes.
Durante la segunda mitad del siglo pasado tomaron cuerpo algunos "juegos" -arrojar agua, no siempre limpia, desde las azoteas- que despertaban la preocupación del vecindario en general y de la policía en particular, que se esforzaba inútilmente en que surtiesen algún efecto sus severísimos edictos prohibitivos.
 
== Las categorías ==
=== Comparsas ===
{{AP|Comparsa en Uruguay}}
En Uruguay, las [[comparsa]]s que son llamadas de '''negros y lubolos''' (blancos que se disfrazaban de negro para participar de las fiestas de los negros en la época colonial) interpretan diversos ritmos musicales vinculados al [[candombe]]. Estas comparsas están integradas por un cuerpo de bailarines, una "[[Cuerda de tambores]]" y la participación de los personajes típicos del candombe, como "[[La Mama Vieja]]", "[[El escobero]] y "[[El Gramillero]]". Aunque tienen su esplendor en los desfiles callejeros también participan en los tablados con una actuación bastante distinta. Sale un pequeño grupo de tambores, bailarines, etc. Los vestuarios son espectaculares y hay un especial énfasis en el canto.
 
=== Murgas ===
{{AP|Murga en Uruguay}}
Es un género teatral-musical que consiste en un coro de unas 14 a 17 personas, que, acompañados por una "batería de murga" integrada por: bombo, platillos y redoblante; entona canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.
 
=== Humoristas ===
En un principio estos y los parodistas eran una misma categoría, pero después se fueron separando.
Su finalidad como dice su nombre es hacer reír por medio de situaciones inventadas.
En los humoristas hay una mezcla de cantos, baile y recitado.
 
=== Parodistas ===
Crean situaciones de humor que desde el punto de vista de la actuación se resuelve en forma similar a la de los humoristas, pero el argumento de los cuadros centrales deber estar basado en una obra previa (novela, película) o en algún personaje histórico.
Esta categoría que incorpora a figuras en general muy populares vinculadas a la actuación y a la música, se ha convertido en una de las más atractivas para el público de carnaval siendo de las más taquilleras en el teatro de verano y en los tablados en general y han incorporado incluso "hinchadas" que siguen sus actuaciones a lo largo de los diferentes escenarios y desde luego se hacen sentir cuando les toca actuar en el Teatro.
 
=== Revista ===
Las revistas, otra de las categorías del carnaval, declinante en los últimos años, fueron un remedo de las revistas internacionales en especial a las porteñas de la década del cincuenta, pero en los años 80 además empezaron a tener contenido social.
Por entonces, la frivolidad característica de estas expresiones donde el baile, la luminosidad y en especial la belleza de las mujeres que en ellas participaban, es sustituida o va incorporando textos con contenido social y político y se priorizan el canto, el baile y la música sobre el exhibicionismo.
No obstante los reglamentos para la categoría, establecen libertad absoluta de expresión por lo que no debe sujetarse a ninguna fórmula preestablecida en cuanto a temática.
 
== Otros concursos ==