Diferencia entre revisiones de «Toma de la Alhóndiga de Granaditas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.143.121.218 a la última edición de Jesus M. Gonzalez M.
Línea 54:
== Antecedentes ==
 
La situación de inestabilidad política derivada de la [[Crisis política de 1808 en México|crisis política de 1808]] tanto en [[México]] como en [[España]], y la [[Conjura de Valladolid]] en [[1809]], permitió que las ideas liberales e independentistas surgieran en la población criolla. Hacia principios de [[1810]], en [[Querétaro]], el corregidor [[Miguel Domínguez]] y su esposa [[Josefa Ortiz de Domínguez]] organizaban una conjura en contra del gobierno virreinal, que había aceptado la autoridad napoleónica en España y sus dominios. Los militares virreinales [[Ignacio Allende]], [[Juan Aldama]] y [[Mariano Abasolo]], opuestos a ideas de independencia, querían un protectorado gobernado por el "legítimo" rey de España, Fernando VII, pero con libertad para sus habitantes. El golpe de estado se propuso para el [[8 de diciembre]], pero más tarde se retrasó al [[2 de octubre]], día de la feria de [[San Juan de los Lagos]] en donde se congregaría gran cantidad de comerciantes y artesanos. La [[Conspiración de Querétaro]], como la [[historiografía]] denomina a la conjura, necesitaba un líder, que pronto se encontró en la figura del párroco de [[Dolores Hidalgo|Dolores]], [[Miguel Hidalgo y Costilla]] --entonces de 57 años, hacendado, ex rector del [[Colegio de San Nicolás]]-- con amplias influencias en los grupos sociales, principalmente indígenas, y muy respetado en el Bajío. La conspiración se descubrió el [[11 de septiembre]] y Allende estuvo a punto de ser detenido. Hidalgo decidió, en su calidad de líder, adelantar la fecha del levantamiento y lo convocó la noche del [[15 de septiembre]] en su parroquia de Dolores, hecho conocido como ''[[Grito de Dolores]]''.<ref>{{cita web
 
|url = http://www.ensubasta.com.mx/la_conspiracion_de_queretaro.htm
|título = Conspiración de Querétaro
|fechaacceso = 2008-03-16
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
[[Imagen:Francisco de Goya y Lucientes 023.jpg|right|thumb|150px|<small> ''[[El tres de mayo de 1808 en Madrid]]'' por [[Francisco de Goya]]. La [[Guerra de la Independencia Española]] fue un antecedente directo de la independencia mexicana y de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.</small>]]
Tras el grito de Dolores, Hidalgo consiguió un total de 6.000 hombres para iniciar su lucha. En pocos días entró sin resistencia a [[San Miguel el Grande]] y [[Celaya]], donde consiguió aún más fondos y soldados para su lucha. Al tomar [[Atotonilco]], en la pradera del Bajío, Hidalgo tomó un estandarte de la [[Virgen de Guadalupe]], símbolo religioso de los habitantes de Nueva España y que en el [[siglo XVI]], tras su [[Aparición mariana|aparición]] en el [[Tepeyac]], motivó la conversión al [[catolicismo]] de muchos indígenas. Esta imagen serviría de estandarte a Hidalgo en sus batallas, sería capturada en la batalla de el [[Puente de Calderón]] y llevada a España como trofeo; pero en [[1910]], en las fiestas del [[Centenario de la Independencia de México|Centenario de la Independencia]], le fue devuelta a México. El [[24 de septiembre]], Allende tomó [[Salamanca]], donde Hidalgo fue proclamado Capitán General de los Ejércitos de América y Allende teniente general. En esta ciudad hubo resistencia y un intento de saqueo, sofocado por Aldama. Al salir de Salamanca, Hidalgo ya contaba con cincuenta mil hombres para la lucha.<ref>{{cita web
|url = http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/independ/grito.html
|título = Campaña de Hidalgo
|fechaacceso = 2008-03-16
Línea 70 ⟶ 95:
|editorial = El Balero
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
La respuesta del bando español no se hizo esperar. El [[arzobispo de México]], [[Francisco Xavier de Lizana y Beaumont]], quien perdonó a los conspiradores de Valladolid, fue relevado el [[14 de septiembre]] por [[Francisco Xavier Venegas]], participante en la [[Batalla de Bailén]], quien gozaba de la confianza de los españoles por su dureza. De inmediato ordenó al intendente de [[Puebla]] [[Manuel Flon]] detener los brotes en su provincia. [[Manuel Abad y Queipo]], obispo de [[Michoacán]] y otrora amigo de Hidalgo, le excomulgó a él y a todos los insurgentes por medio de una [[bula]] del [[27 de septiembre]]. Hidalgo hizo caso omiso y prosiguió la lucha.<ref>{{cita web
|url = http://www.mailxmail.com/curso/vida/historiaespana/capitulo18.htm
|título = Reacción de España a la guerra de independencia latinoamericana.
|fechaacceso = 2008-03-16
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial = Historia de España
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>