Diferencia entre revisiones de «Patoruzú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 30163231 de 190.144.199.3 (disc.)
Línea 3:
El [[amerindio|indio]] '''Patoruzú''', creado por [[Dante Quinterno]] en [[1928]], es uno de los personajes más importantes e influyentes de la [[historieta argentina]]. Nacido como secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el [[cacique]] Patoruzú —el último de los [[tehuelche]]s, a los que los [[conquista de América|conquistadores españoles]] habían visto en su momento como gigantes dotados de fuerza prodigiosa— obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina. Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas. Desde los [[años 1940|años '40]] y [[años 1950|años '50]] se transformó en uno de los íconos de la cultura popular argentina.
 
La identidad de Patoruzú sufrió varios retoques durante los primeros años. Comenzó como un personaje humilde, taciturno e ignorante, a cargo de un tutor [[porteño]] de más educación; las historietas iniciales emplearon este contraste para destacar la paralela diferencia de actitudes entre el malicioso tutor, que daría eventualmente lugar a otro personaje duradero, Isidoro Cañones, y el bondadoso e ingenuo indio. Sin perder la esquemática contraposición moral, Quinterno retocaría posteriormente la historia, transformando a Patoruzú en un poderoso aunque benévolo [[estancia|estanciero]]. Su generosidad con el dinero y la avaricia de los malvados sería las más de las veces el eje de la dinámica de las historias. Desde el comienzo contó con una fuerza prodigiosa, que se complementaría en el transcurso de su evolución con otros sentidos y habilidades sobrehumanos, en especial la fiereza y el olfato.<ref>Recuerda de ese modo a la imagen de relación instintiva, privilegiada y ancestral con la naturaleza que caracteriza a los caudillos del interior argentino en la descripción que hiciera [[Domingo Faustino SarnientoSarmiento]] en el ''[[Facundo]]''; cfr. Feinmann (1982), p. 139ss</ref>
 
La representación ingenua de la condición del indio, su nacionalismo a ultranza y el patente [[racismo]] que manifestaban los escasos personajes extranjeros han suscitado críticas a la historieta; se ha criticado también la simpleza de su trama, y el recurso estereotipado de la fuerza y el dinero como solución a los problemas. Por ello, se lo ha visto en ocasiones próximo a los ideales de los gobiernos militares, desde las tiras de [[1930]] —que ambiguamente elogiaban el golpe del general [[José Félix Uriburu]] contra el gobierno constitucional de [[Hipólito Yrigoyen]]— hasta la [[años 1970|década del '70]]— cuando el ''[[Proceso de Reorganización Nacional]]'' lo tomara como mascota patria. En los últimos años, sin embargo, se ha revisto con buenos ojos su influencia sobre la historieta nacional, y la elegante simpleza de su dibujo.
 
En el año 2009, el [[Museo del Dibujo y la Ilustración]], de Buenos Aires, organizó dos muestras: "Patoruzú: una revista, una época" en el Museo de ArtesAres Plásticas Eduardo SofovichSívori y "Revista Patoruzú, una bisagra cultural" en la Feria del Libro de Buenos Aires;donde se rindió merecido homenaje a las grandes creaciones de Dante Quinterno.
Estas muestras se convertiran en itinerantes por todo el pais, a la fecha fueron expuestas en el Museo Historico de Junín y en varias localidades de la Provincia de Santa Cruz.