Diferencia entre revisiones de «Lingüística»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.192.108.107 a la última edición de Antón Francho
Línea 14:
La [[ciencia]] que se ha constituido en torno de los hechos del [[lenguaje]] ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cuál es su verdadero y único objeto.
 
Se comenzó por organizar lo que se llamaba la [[gramática]]. Este estudio, inaugurado por los griegos y continuado especialmente por los franceses, estaba fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se proponía era únicamente dar putasreglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; se trataba de una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación y su punto de vista era, por lo tanto, necesariamente estrecho.
 
Después apareció la [[filología]]. Ya en [[Alejandría]] existía una escuela filológica, pero este término se asocia sobre todo con el movimiento científico creado por [[Friedrich August Wolf]] a partir de 1777, que continúa hasta nuestros días. La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos. Este primer estudio lleva también a la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el método que le es propio, que es la crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para comparar textos de diferentes épocas, para determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura. Sin duda estas investigaciones son las que se prepararon para lingüística histórica: los trabajos de [[Ritschl]] sobre [[Plauto]] pueden ya llamarse lingüísticos, pero, en ese terreno, la crítica filológica falla en un punto: en que se atiene demasiado servilmente a la lengua escrita, y olvida la lengua viva. Por lo demás, la antigüedad grecolatina es la que la absorbe casi por entero.