Diferencia entre revisiones de «Gengis Kan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.228.197.178 (disc.) a la última edición de JAnDbot
Línea 21:
. En alusión a este título, la ciudad de [[Pekín]] fue conocida fuera de China por el nombre de ''Cambaluc'' (o ''[[Janbalic]]'') en la época de dominio mongol (véanse los viajes de [[Marco Polo]] o [[Ibn Battuta]]).
 
== Biografía ==
Eres un mongolo .l.
[[Archivo:Genghiskhantraditional.svg|60px|thumb|El nombre Genguis Kan en escritura tradicional]] El nombre original de Genguis Kan era ''Temüjin'' ("El acero más fino", tamur-ji). La version china es T'ie mou jen, que significa, hombre supremo en la tierra. Genguis Kan nació en un ambiente aristocrático, en una [[sociedad]] profundamente [[feudal]]. Pertenecía al poderoso clan ''Borjigin'' y era hijo de ''[[Yesugei-Baghatur]]'' y por lo tanto nieto de ''[[Qabul Kan]]'' que había hostilizado las fronteras de la [[China]] yurchen y poseído el título de ''jagan''.
 
Como descendientes de Qabul Kan, el clan de Temuyin tenía un alto rango, aunque no parece haber ejercido un [[poder]] muy amplio debido a que los mongoles no eran uno de los pueblos más poderosos en la estepa. Sin embargo, la favorable situación de Temuyin y de su clan se ve truncada por la muerte de Yesugei, envenenado por los [[tártaros]], y el consecuente abandono de los clanes que apoyaban a Yesugei, debido a que por aquel entonces el heredero no tendría más de diez años.
 
A partir de este momento la familia de Temuyin (él, su madre y sus seis hermanos) se vieron abocados a vivir en la indigencia, alimentándose de la recolección agrícola y de la pesca, agravado esto por la persecución a la que se vieron sometidos por los clanes rivales, especialmente el de los [[taichi´ut]], que aspiraba al posible janato dejado vacante por la muerte de Yesugei.
 
En este período, mediante la participación en ''razzias'' y pequeñas incursiones, así como en otras actividades, comenzó a adquirir fidelidades de otros individuos jóvenes, muchas veces en su misma situación, que se unieron a él. Cabe destacar un personaje de bastante importancia que fue ''[[Yamuja]]'', un joven de sangre noble que realizó juramento de ''anda'' o “hermano jurado” con Temuyin. Parece ser que la posición de Yamuja ayudó en cierta medida a su ''anda'' a subir posiciones en la carrera hacia el poder.
 
Así se comenzó a formar el núcleo de lo que en un futuro sería su guardia imperial. Pero más importante que el apoyo de Yamuja fue el de un antiguo aliado de su padre que había sido ''anda'' de éste: ''[[Togril]]'', [[Jan (título)|Jan]] de los ''[[keraitas]]'', que le aceptó como un jefe de segunda fila. Su posición ahora favorable, unida al propio magnetismo personal de Temuyin, le proporcionó la adhesión voluntaria de aún más hombres a sus filas.
 
En este momento se produce un incidente que va a afianzar aún más el poder de Temuyin: su mujer ''[[Börte]]'' (también ''Borte'' o ''Bortei'') es raptada por un clan ''merkita'', pero ya entonces Temuyin está en condiciones de pedir apoyo militar y Yamuja se suma con su clan a una ofensiva, tras la cual el clan merkita es derrotado y la posición del futuro Genguis Kan se afianza.
 
Disputas y rivalidades por el poder llevaron a la separación de Yamuja y su ''anda'', de tal forma que el primero intentó retirar el apoyo a Temuyin, pero por motivos de linaje, de carisma personal o de mejor posición, muchos clanes bajo el mando de Yamuja se separaron de él para ponerse voluntariamente bajo el mando de Temuyin.
 
== Unificación y expansión ==
Línea 84 ⟶ 97:
*'''Invasión del Imperio Jin''': entre [[1211]] y [[1215]] ataca el mayor y más poderoso estado chino con 150.000 hombres, conquista el norte de China y saquea el actual [[Pekín]].
*'''[[Invasión mongola de Asia Central|Invasión del Imperio Jwarizim]]''': entre [[1218]] y [[1223]] con hasta 200.000 soldados conquista [[Asia Central]], [[Persia]] y [[Afganistán]].
 
== Los ejércitos de Genguis Kan ==
{{AP|Ejército mongol}}
 
Los mongoles eran un pueblo guerrero donde todos los hombres libres (pertenecientes a la aristocracia) se entrenaban para la guerra desde jóvenes y con una tradición de jinetes muy poderosa y muy antigua. Esto, unido a las reformas radicales que introdujo Genguis Kan en la organización del ejército (división de éste en grupos de 10.000, 1.000, 100 y 10 hombres; el empleo de una importante red de mensajeros para enviar sus órdenes; el establecimiento de unos comisarios de logística para suministrar caballos de refresco y equipo; y por supuesto la formación de su guardia personal -compuesta en gran parte por sus hijos y otros familiares), tuvo un papel clave en toda la historia del Imperio mongol.
 
Genguis Kan realizó reformas en su ejército que le dieron muchas claves de la victoria militar, reforzó hasta límites nunca alcanzados en las estepas la disciplina y dividió sus ejércitos en unidades decimales. Aunque este sistema ya era familiar a los turcos y a los propios mongoles, Genguis Kan introdujo una innovación al formar las unidades mezclando etnias y tribus, lo que obviamente mejoró la cohesión interna del ejército en los niveles más fundamentales.
 
El ejército se componía casi exclusivamente de caballería, aunque más tarde también dispondría de un cuerpo de ingenieros para realizar los asedios. El [[Arco (arma)|arco]] era el arma más efectiva y temida de los mongoles. Se trataba de un arco pequeño, fácil de usar mientras se marchaba velozmente a caballo, y muy tensado. Las [[flecha]]s (que al ser fuertemente impulsadas podían atravesar armaduras) poseían en su parte posterior un dispositivo que con el aire emitía un silbido por el cual, prácticamente sin ver, el arquero mongol sabía la dirección hacia la que apuntaba. Los soldados mongoles solían vestir de forma adecuada para soportar bajas temperaturas, y solían ir equipados con todo aquello que les permitiese realizar grandes viajes, todo ello sin hacer de sus caballos animales de carga cuando en realidad estaban destinados a la guerra. Se tiene constancia de que los avíos de la tropa eran rigurosamente inspeccionados y se castigaba a aquellos que mantenían su equipo en malas condiciones.
 
La comida de campaña solía consistir en el sano [[yogurt]] y ''[[kumis]]'' (leche de yegua fermentada, esto es: una bebida alcohólica) y una bolsa de [[mijo]] que duraba varios días.
 
La formación más habitual de los mongoles consistía en dos líneas de [[caballería]] pesada al frente y tres líneas de caballería ligera detrás; ésta se adelantaba y utilizaba sus arcos para después retirarse y dejar paso a la devastadora caballería pesada.
 
El [[caballo]] mongol, derivado del [[tarpán]], era pequeño y enjuto, muy bien adiestrado para la guerra (no olvidemos que se trata de pueblos nómadas con una larguísima tradición como criadores de ganado, incluidos los caballos). Podía alcanzar unos 15 km/h de media y los [[estribo]]s (probablemente un invento chino) permitían al jinete disparar mientras se desplazaba a gran velocidad. El ejército mongol es el máximo ejemplo de efectividad en el manejo y aprovechamiento del predecesor de la guerra mecanizada.
 
Otro aspecto muy importante en la organización militar de Genguis Kan son las comunicaciones, a las que el gran kan dedicó una atención especial. Construyó ''yans'' o puntos de posta para los mensajeros, con comida, bebida y caballos de repuesto. Genguis Kan jamás se embarcó en una campaña sin reunir toda la información que necesitase sobre su enemigo; era frecuente que los espías viajasen en las caravanas comerciales, o que se extrajese la información directamente de los comerciantes.
 
Un aspecto destacado de la figura de Genguis Kan es su utilización de la [[guerra psicológica]] y la implantación de un régimen de [[terror]] en muchos de los territorios conquistados. Los mongoles ejecutaron en algunos casos matanzas masivas entre la población de las ciudades conquistadas, y exhibían los resultados de éstas para hacer cundir el [[pánico]] entre los habitantes de otros territorios.
 
Otra de las ventajas estratégicas fundamentales del ejército mongol es el desconocimiento que sus enemigos tenían de ellos, siendo así muy difícil para sus adversarios calcular su número. Se utilizaban estratagemas como montar muñecos en los caballos sobrantes, por ejemplo. Eso, unido a la gran movilidad de los ejércitos [[estepa]]rios, ponía el factor sorpresa siempre de su lado.
 
== Descendencia ==
Son muchos los estudios relacionados con la descendencia de Genguis Kan. Una investigación internacional aseguró que alrededor del 38% de la población que vive actualmente en el imperio que él conquistó comparte el mismo [[cromosoma Y]], siendo la explicación más lógica que sean descendientes de Genguis Kan en su mayoría (y si no descendientes de sus ancestros), ya que éste cromosoma se transmite a todos los varones y siempre se hereda el del padre.
 
Esto se puede explicar debido al gran número de concubinas que pudo tener a su servicio como emperador y a que los territorios que conquistaba se quedaban casi sin una generación entera de jóvenes padres que murieron luchando contra los [[mongoles]], y él y sus familiares que estaban en el ejército pudieran tener mucha descendencia con las mujeres que quedaban. Se especula con que el propio emperador tuviese incluso miles de hijos (por supuesto la mayoría ni los conoció). Además tenía treinta y seis esposas.
 
{{Sucesión
| título = [[Jaghan|Gran Kan]] del [[Imperio Mongol]]
| período = [[1206]] - [[1227]]
| predecesor = [[Yesükhei]]
| sucesor = [[Ugedei]]
}}
 
== Véase también ==