Diferencia entre revisiones de «Emeterio Gutiérrez Albelo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de Bigsus-bot usando monobook-suite
Línea 1:
''''Texto en cursiva''{{revisar}}[[Archivo:Ejemplo.jpg]]{{revisar}}'''''Texto en negrita'''{{revisar}}'''Emeterio Gutiérrez Albelo''' ([[Icod de los Vinos]], [[Tenerife]], [[20 de agosto]] de [[1905]] - [[Santa Cruz de Tenerife]], [[6 de agosto]] de [[1969]]) poeta español perteneciente a la [[Generación del 27]].
 
Su padre, Emeterio Gutiérrez López, fue director del periódico ''La Comarca'', en el que Gutiérrez Albelo publicó sus primeros poemas. Estudia bachillerato y magisterio en La Laguna y ejerce la profesión docente durante toda su vida en diferentes lugares de la isla. Su p[[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]{{revisar}}]''''''Texto en negrita'''{{revisar}}''']rimeraprimera obra, titulada ''La Fuente de Juvencio'' (1925) es de inspiración parnasiana y modernista y nunca llegó al publicarse. En Vilaflor, al sur de la isla, donde ejerció como maestro en la escuela de niños, escribió su primer libro publicado, ''Campanario de la Primavera'' (1930). Sus dos libros siguientes son ''Romanticismo y cuenta nueva'', (1933), y ''Enigma del invitado'', (1936), editados por la revista tinerfeña de vanguardia ''[[Gaceta de Arte]]''. Constituyen los dos máximos exponentes del [[surrealismo]] poético tinerfeño.
 
El comienzo de la [[Guerra Civil]] en 1936 acabó con ''Gaceta de Arte'' y con la actividad del grupo surrealista tinerfeño. El 15 de agosto de ese mismo año se casó con Donatila Airenza Fumero, con la que tiene tres hijas: Ana Rosa, Mercedes y Carmen Paz. Transcurren ocho años hasta la aparición de un nuevo libro, ''Cristo de Tacoronte'' (1944). Cambia de estética y aflora una temática religiosa inmmersa en el [[existencialismo]]. Encierra, además, un rico romancero tinerfeño: ni uno solo de sus cuarenta poemas deja de inspirarse en su isla natal y, más circunstancialmente, en el pueblo y vega de Tacoronte. Utiliza el simbolismo de la parábola del Hijo Pródigo para reflejar la condición del ser humano en la tierra. Publica después otras dos obras más de tema exclusivamente religioso: ''Los Milagro'' (1951) y ''Apuntes para una vida de Cristo'' (1969). Otros dos libros completan la relación de lo que publicó en vida: ''Los blancos pies en tierra'' (1951), colección de sonetos con el que obtuvo el premio regional de poesía "Tomás Morales" de la Asociación de la Prensa de Las Palmas y ''Geocanción de España'' (1964), un poemario descriptivo al estilo de [[Unamuno]].