Diferencia entre revisiones de «Historia de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Truor (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 88.22.21.148 a la última edición de Loveless usando monobook-suite
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 88.22.21.148 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 16:
== Prehistoria ==
[[Archivo:Homo antecessor female.jpg|thumb|165px|Hembra de ''[[Homo antecessor]]''.]]
{{AP|Prehistoria en la Península Ibérica}}''
 
 
La historia de la presencia humana en la [[Península Ibérica]] se remonta a unos 800.000 años, tras el descubrimiento de uno de los primeros antepasados de los seres humanos en el yacimiento de la '''Gran Dolina''' en [[Sierra de Atapuerca|Atapuerca]] ([[Provincia de Burgos|Burgos]]) y al que se ha bautizado como [[Homo antecessor]].
Línea 79:
 
== Hispania romana ==
{{AP|Hispania Romana}}
 
 
[[Archivo:02.Teatro romano (49).JPG|thumb|right|300px|[[Teatro romano de Mérida]].]]
Línea 130:
 
== La Reconquista ==
{{AP|Reconquista}}
 
 
[[Archivo:Don_Pelayo.jpg|thumb|left|Don Pelayo.]]
Línea 161:
== Historia moderna de España ==
[[Archivo:La rendición de Granada.jpg|thumb|250px|La rendición de [[Reino de Granada|Granada]].]]
{{AP|Historia moderna de España}}
 
 
En [[1469]], se casan en secreto [[Isabel I de Castilla|Isabel]] y [[Fernando II de Aragón|Fernando]], príncipe heredero de Aragón. Este enlace acabaría produciendo la unión de los reinos de Castilla y Aragón en [[1479]], aunque no es efectiva hasta el reinado de su nieto, [[Carlos I de España|Carlos I]].
Línea 202:
 
=== La Casa de Borbón en España y la Ilustración ===
{{AP|La Ilustración en España}}
 
 
La casa de Borbón empezó a reinar en España el año [[1700]], con la coronación de [[Felipe V de España|Felipe V]]. Poco después, en [[1702]] empieza la [[Guerra de Sucesión Española]] en la que Aragón, pero no los de las provincias vascas y de Navarra que, como parte de Castilla, permanecieron fieles. También hizo amplias reformas administrativas para aproximar su nuevo reino al modo centralizado de su país de origen.
Línea 215:
 
== Historia contemporánea de España ==
{{AP|Historia contemporánea de España}}
 
 
[[Archivo:Carga de los mamelucos restaurado.jpg|thumb|right|300px|''[[La carga de los mamelucos]]'', por [[Goya]].]]
Línea 243:
 
==== Primera República Española ====
{{AP|Primera República Española}}
 
 
([[1873]]-[[1874]])
Línea 253:
=== Restauración borbónica ===
 
{{AP|Restauración borbónica en España}}''
 
[[Archivo:Alfonsoxiii.jpg|thumb|right|150px|[[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]]]]
Se conoce como Restauración borbónica al periodo que abarca desde el pronunciamiento del general [[Arsenio Martínez-Campos Antón|Martínez Campos]] en [[1874]], que acaba con la [[Primera República Española|Primera República]], y la proclamación de la [[Segunda República Española|Segunda República]] el [[14 de abril]] de [[1931]]. El periodo se caracteriza por una cierta estabilidad institucional, la conformación de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los [[movimientos sociales]] y [[política|políticos]], fruto de la [[revolución industrial]], que comienza su decadencia con la dictadura de [[Miguel Primo de Rivera]] en [[1923]].
 
*[[1875]]-[[1885]]: Reinado de [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]]. ([[1875]]-[[1885]])
*[[1879]]: Fundación- Creación del [[PSOE]].
*[[1885]]-[[1902]]: Regencia de [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]]. ([[1885]]-[[1902]])
*[[1898]] - España pierde [[Cuba]], [[Filipinas]] y [[Puerto Rico]].
*[[1888]]: Fundación de la [[Unión General de Trabajadores (España)|UGT]].
*Reinado de [[1898]]:Alfonso XIII de España|Alfonso pierde [[CubaXIII]], ([[Filipinas1902]] y -[[Puerto Rico1931]].)
*[[1919]] - Se crea el [[PCE]].
*[[1902]]-[[1931]]: Reinado de [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]].
*[[1910]]: Fundación de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]].
*[[1919]]: Fundación del [[PCE]].
 
=== Dictadura de Primo de Rivera ===
{{AP|Dictadura de Primo de Rivera}}
 
{{VT|Miguel Primo de Rivera}}
 
El [[13 de septiembre]] de [[1923]] el [[Capitán General]] de [[Cataluña]], [[Miguel Primo de Rivera]] se subleva contra el Gobierno y da un [[golpe de Estado]] con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. La reunión prevista de las [[Cortes Generales]] para fechas inmediatamente posteriores con el objetivo de analizar el problema de [[Marruecos]] y el papel del ejército en la contienda, fue el detonante último de la sublevación. A esta situación se une una grave crisis del sistema monárquico que no acaba de encajar en un [[siglo XX]] marcado por la [[revolución industrial]] acelerada, un papel no reconocido a la [[burguesía]], tensiones nacionalistas y unos partidos políticos tradicionales incapaces de afrontar un régimen democrático pleno.
[[Archivo:Variación de la población española entre 1920 y 1950.png|thumb|right|300px|<small>Distribución geográfica del crecimiento de la [[población española]] entre [[1920]] y [[1950]]</small>]]
Línea 274 ⟶ 273:
 
=== Segunda República Española ===
{{AP|Segunda República Española}}
 
 
La Segunda República se proclama el [[14 de abril]] de [[1931]], después de la salida del país del rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], a la vista de los adversos resultados obtenidos por las candidaturas monárquicas en las principales capitales de provincia, en las elecciones municipales celebradas el [[12 de abril]] de [[1931]], así como a la constatación de la falta de apoyo popular tanto de los estamentos políticos y sociales como de las fuerzas armadas o del orden público.
Línea 281 ⟶ 280:
 
=== Guerra civil española ===
{{AP|Guerra Civil Española}}
 
 
La '''Guerra Civil Española''' ([[17 de julio]] de [[1936]] - [[1 de abril]] de [[1939]]), ha sido considerada como el preámbulo de la [[Segunda Guerra Mundial]] puesto que sirvió de campo de pruebas para las [[Eje Roma-Berlín-Tokio|potencias del Eje]] además de que supuso una confrontación entre las principales [[ideología]]s políticas que entonces convivían en [[Europa]] y que entrarían en conflicto poco después: el [[fascismo]], la [[democracia]] de tradición [[Liberalismo|liberal]] y los diversos movimientos revolucionarios ([[socialismo|socialistas]], [[comunismo|comunistas]] y [[anarquismo|anarquistas]]).
Línea 288 ⟶ 287:
 
=== Dictadura del general Franco ===
{{VT|Franquismo|Dictadura del general Franco}}
 
[[Francisco Franco Bahamonde]] fue Jefe de Estado en régimen de dictadura, conocido como [[Franquismo]], desde [[1937]] hasta [[1975]].
[[Archivo:Variación de la población española entre 1950 y 1981.png|thumb|right|310px|<small>Distribución geográfica del crecimiento de la [[población española]] entre [[1950]] y [[1981]]</small>]]
*[[1942]] - Ley Constitutiva de las Cortes.
*[[1945]] - Promulgación del Fuero de los Españoles y la Ley del Referéndum Nacional.
*[[1945]] - Bloqueo diplomático a España por las potencias occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo los países latinoamericanos y árabes, aliados comunes y tradicionales de España, continúan sus relaciones con el Estado español y aseguran su supervivencia.
*[[1947]]
** Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
** España cierra el [[Campo de concentración de Miranda de Ebro|último campo de concentración]] en [[Miranda de Ebro]].
*[[1950]] - Ingreso de España en la [[FAO]].
*[[1952]] - Ingreso de España en la [[Unesco]].
*[[1955]] - España ingresa en la [[ONU]].
*[[1958]] - Ingreso en el [[FMI]]. Ley de Principios del Movimiento.
*[[1966]] - Ley Orgánica del Estado.
*[[1969]] - Proclamación ante las Cortes del príncipe [[Juan Carlos de Borbón]], como sucesor del jefe de Estado, [[Francisco Franco]], a título de rey.
*[[1973]] - El [[20 de diciembre]] [[ETA]] asesina al almirante [[Luis Carrero Blanco]], presidente del gobierno.
*[[1974]] - [[Congreso de Suresnes]].
*[[1975]] - Las [[Últimas ejecuciones del franquismo]] provocan el aislamiento internacional de España.
*[[1975]] - Muerte del general Franco ([[20 de noviembre]]). Subida al trono de [[Juan Carlos I]].
 
=== Transición a la democracia ===
{{AP|Transición Española}}
 
Se entiende por '''Transición Española''' o nueva restauración borbónica, el proceso por el que [[España]] logró pasar de la dictadura de [[Francisco Franco]], a un Estado social, [[democracia|democrático]] y [[Estado de derecho|de derecho]]. Las fechas de duración más aceptadas son el [[20 de noviembre]] de [[1975]] para su inicio (fallecimiento del dictador) y el [[28 de octubre]] de [[1982]] (victoria electoral del [[PSOE]]) para su finalización.
 
==== ''Inicios ([[1975]]-[[1978]]):'' ====
{{AP|Legislatura Constituyente de España}}
*[[1975]] - Tras la llamada [[Marcha Verde]] (noviembre de [[1975]], mientras el dictador agonizaba), España firma con [[Marruecos]] los Acuerdos Tripartitos de Madrid, abandonando a su suerte al [[Sáhara Occidental]], violando las resoluciones de la ONU, que instaban a realizar un referéndum desde 1965; el territorio es rápidamente invadido por Marruecos y Mauritania.
 
*[[1976]] - El [[15 de diciembre]] se celebra el referéndum sobre la reforma política, que da paso a la democracia en España.
*[[1977]] - El [[24 de enero]] se produce la [[matanza de Atocha]] en la que mueren cinco abogados laboralistas del [[PCE]] ametrallados por un grupo de pistoleros ultraderechistas.
*[[1977]] - Primeras elecciones generales tras la dictadura, en las que triunfa la [[Unión de Centro Democrático (España)|Unión de Centro Democrático]] (UCD), partido dirigido por [[Adolfo Suárez]].
*[[1978]] - Aprobación de una [[Constitución española de 1978|constitución democrática]] mediante referéndum.
 
==== ''Consolidación democrática ([[1979]] - [[1982]])'' ====
{{AP|I Legislatura de España}}
[[Archivo:Mapa Espanha CC AA.png|thumb|right|200px|La España de las autonomías, uno de los mayores cambios de la democracia]]
*[[1979]] - Nuevas elecciones legislativas, en las que [[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]] conserva la mayoría relativa en el Congreso y la absoluta en el Senado.
*[[1981]] -
**Dimisión de Adolfo Suárez como presidente de Gobierno.
**El [[23 de febrero]], durante la votación de investidura de [[Leopoldo Calvo-Sotelo]] como nuevo presidente de Gobierno, el teniente coronel [[Antonio Tejero]] encabeza una intentona de [[Golpe de Estado de 1981 (España)|golpe de estado]], que en su día algunos sectores escépticos calificaron de pantomima, especialmente en la prensa británica especializada en temas geopolíticos.
**El [[25 de febrero]], [[Leopoldo Calvo-Sotelo]] es investido presidente del gobierno por la mayoría absoluta del [[parlamento]], en parte como contestación al intento de golpe de estado.
*[[1982]] -
**Ingreso de España en la [[Organización del Tratado del Atlántico Norte]].
**Triunfo electoral del [[PSOE]], que consigue la mayoría absoluta tanto en el Congreso como en el Senado. Primer gobierno socialista presidido por [[Felipe González Márquez|Felipe González]].
 
=== Historia actual ===
{{evento actual}}
''<small>Artículos principales:</small> [[II Legislatura de España]], [[III Legislatura de España]], [[IV Legislatura de España]], [[V Legislatura de España]], [[VI Legislatura de España]], [[VII Legislatura de España]], [[VIII Legislatura de España]] y [[IX Legislatura de España]].''
*[[1986]] - El [[1 de enero]], España ingresa oficialmente en la [[Unión Europea|Comunidad Económica Europea]]. El [[22 de junio]], se celebran [[Elecciones generales españolas de 1986|elecciones generales]]: nueva mayoría absoluta del PSOE. Felipe González sigue al frente del gobierno.
*[[1987]] - Dos atentados terroristas de [[ETA]] marcan el capítulo de sucesos: el [[19 de junio]] el [[atentado de Hipercor]] en [[Barcelona]], la mayor masacre de la organización, en la que asesina a 21 civiles en un centro comercial, y el [[11 de diciembre]] el [[atentado contra la casa-cuartel de Zaragoza]], en el que pierden la vida 5 niños y 6 adultos.<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-09-12-2007/abc/Nacional/cuando-la-bestia-etarra-se-hizo-aun-mas-brutal_1641462876963.html ABC: ''Cuando la bestia etarra se hizo aún más brutal.'']</ref>
*[[1989]] - [[Elecciones generales españolas de 1989|Elecciones generales]]: mayoría absoluta del PSOE.
*[[1992]] - [[Juegos Olímpicos]] de [[Barcelona]]. [[Exposición Universal]] de [[Sevilla]]. [[Madrid]], Capital Europea de la Cultura.
*[[1993]] - [[Elecciones generales españolas de 1993|Elecciones generales]]: mayoría relativa del PSOE. Felipe González sigue al frente del gobierno.
*[[1996]] - [[Elecciones generales españolas de 1996|Elecciones generales]]: mayoría relativa del [[PP|Partido Popular (PP)]] liderado por [[José María Aznar]]. Pacto de legislatura con [[CiU]], [[PNV]] y [[CC]].
*[[1998]] - Con una tasa de inmigración anual del +0,28%, el fenómeno de la [[inmigración en España]] empieza a tomar fuerza. En los siete años siguientes, entran en España 3.730.610 inmigrantes, se multiplican por cinco los residentes de nacionalidad extranjera.
*[[2000]] - [[Elecciones generales españolas de 2000|Elecciones generales]]: mayoría absoluta del PP. José María Aznar continúa al frente del gobierno.
*[[2002]] - El [[1 de enero]] el [[euro]] se convierte en la moneda oficial del país, con lo cual se abandona la [[peseta]]. [[Salamanca (España)|Salamanca]], Capital Europea de la Cultura.
*[[2003]] - El apoyo del gobierno a la [[Invasión de Iraq de 2003|guerra de Iraq]] provoca múltiples manifestaciones de protesta a lo largo del país.
[[Archivo:Jos%C3%A9_Luis_Rodr%C3%ADguez_Zapatero_-_Royal_%26_Zapatero%27s_meeting_in_Toulouse_for_the_2007_French_presidential_election_0205_2007-04-19.jpg|200px|thumb|[[José Luis Rodríguez Zapatero]] es el actual [[Presidente del Gobierno de España|Presidente del Gobierno]].]]
*[[2004]] -
**El jueves [[11 de marzo]] se produjo el atentado [[terrorismo|terrorista]] más grave de la historia de [[España]]. Las explosiones en varios [[Tren de cercanías|trenes de cercanías]] en [[Madrid]] causaron 192 víctimas mortales y miles de heridos. El suceso conmocionó a sociedad española. Los atentados provocaron amargas divisiones en el panorama político.<ref>{{cita publicación
| autor =
| título = Especial sobre los atentados del 11-M
| año = 2004
| publicación = El Mundo
| url = http://www.elmundo.es/documentos/2004/03/espana/atentados11m/sentencia/index.html
}}</ref>
**El [[14 de marzo]] gana las [[elecciones generales españolas de 2004|elecciones]] el Partido Socialista Obrero Español, por lo que [[José Luis Rodríguez Zapatero]], tras realizar diversos pactos, se convierte en presidente del Gobierno. Además, una mujer, [[María Teresa Fernández de la Vega]], se convierte en la primera Vicepresidenta del Gobierno en España; el gobierno es intencionadamente paritario en igualdad de sexos respecto a los Ministerios. Durante la legislatura se impulsaron las políticas sociales, tales como la legalización del [[Matrimonio entre personas del mismo sexo en España|matrimonio homosexual]], la Ley de la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
*[[2008]] - El [[9 de marzo]], el [[Partido Socialista Obrero Español]] ganó de nuevo las elecciones generales con 169 escaños (5 más que en las elecciones de [[2004]]) frente a los 154 del [[PP|Partido Popular]] (6 más que en las elecciones de [[2004]]). Los partidos nacionalistas sufrieron un importante descenso, a excepción de [[CIU]] que mantuvo sus 10 diputados. [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida]] perdió su grupo parlamentario propio en el [[Congreso de los Diputados]], al obtener solamente 2 escaños. Las elecciones de [[2008]] consolidaron y reforzaron el bipartidismo.<ref>{{cita publicación
| autor =
| título = Zapatero repite victoria con más fuerza
| año = 2008
| publicación = El País
| url = http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/repite/victoria/fuerza/elpepuesp/20080310elpepunac_1/Tes
}}</ref>
 
== Véase también ==
* [[España]]
* [[Evolución demográfica de España]]
* [[Anexo:Reyes de España|Reyes de España]]
* [[Tabla cronológica de reinos de España]]
* [[Imperio español]]
* [[Historia del constitucionalismo español]]
* [[Las elecciones en España]]
* [[Partidos políticos en España]]
* [[Instituciones españolas del Antiguo Régimen]]
* [[Historia del Cristianismo en España]]
* [[Guerras de España]]
 
== Referencias ==
{{Listaref}}
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|History of Spain}}
*[http://www.cervantesvirtual.com/portal/constituciones/pais.formato?pais=Espanya&indice=constituciones Textos de las constituciones y leyes fundamentales de España]
{{Bueno|no}}
*[http://www.atlasache.es Real Academia de la Historia, ''Atlas Cronológico de la Historia de España'']
 
[[Categoría:Historia de España| ]]
 
[[ar:تاريخ إسبانيا]]