Diferencia entre revisiones de «Dadaísmo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 207.248.61.66 a la última edición de 200.112.29.9 usando monobook-suite
Línea 9:
Caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando un anti-arte. Sus orígenes se localizan cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial.
 
Artistas reconocidos de este movimiento fueron: [[Tristan Tzara]] y [[Marcel Jank]] de Rumanía, el francés [[Jean Arp]] y los alemanes [[Hugo Ball]], [[Hans Richter]] y [[RobertoRichard ClariondHuelsenbeck]]. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezó a tomar forma la idea de crear un [[cabaret]] internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de [[1916]] en el [[Cabaret Voltaire]], y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. El origen del término Dadaísmo es confuso. La versión más aceptada dice que este grupo de artistas, que buscaban el nombre del movimiento, abrieron un diccionario de Francés-Alemán al azar y señalaron una palabra. La palabra que apareció fue "dada", que en francés significa caballito de juguete, y fue adoptada para designar al grupo. "...El primer sonido que dice el niño expresa el primitivismo, el empezar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo". En ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire conteniendo aportaciones de [[Guillaume Apollinaire]], [[Filippo Tommaso Marinetti]], [[Pablo Picasso]], [[Amedeo Modigliani]] y [[Vasili Kandinski]]; en la cubierta aparecía un dibujo de [[Jean Arp|Arp]]. En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó la publicación.
 
'''Dadá''' se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo entendiendo por [[humanismo]] la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de [[René Descartes|Descartes]]: ''«No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.»''