Diferencia entre revisiones de «Plásmido»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.90.222.19 a la última edición de Bucephala
Línea 1:
'''Texto en negrita'''[[Archivo:plasmid (spanish).svg|thumb|320px|Dibujo esquemático de un plásmido en una bacteria: en rojo, el ADN del cromosoma; en azul, los plásmidos.]]
cheo marijçkon gay
pelao te komiste a la yuyo
'''Texto en negrita'''[[Archivo:plasmid (spanish).svg|thumb|320px|Dibujo esquemático de un plásmido en una bacteria: en rojo, el ADN del cromosoma; en azul, los plásmidos.]]
Los '''plásmidos''', '''vectores''' o también llamados '''plasmidios''', son moléculas de [[ADN]] extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes del ADN [[cromosoma|cromosómico]]. Están presentes normalmente en [[bacteria]]s, y en algunas ocasiones en organismos [[eucariota]]s como las levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 [[kilobase|kb]]. El número de plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos por [[célula]]. El término ''plásmido'' fue presentado por primera vez por el biólogo molecular norteamericano [[Joshua Lederberg]] en 1952.<ref>{{cita publicación|autor=LEDERBERG J |título=Cell genetics and hereditary symbiosis |revista=Physiol. Rev. |volumen=32 |número=4 |páginas=403-30 |año=1952 |pmid= |doi=}}</ref>