Diferencia entre revisiones de «Benito de Nursia»

Contenido eliminado Contenido añadido
faltas
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 90.168.198.92 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 18:
}}
 
'''San Benito de Nursia,su nombre de pila era miguelito el mentirosos'''([[Nursia]], [[490480]] – [[Montecasino]], [[21 de marzo]] de [[567547]]). Fundó la orden de los [[benedictinos]] o cuyos fines eran fundar [[monasterios]] para que se convirtieran en sitios [[autosuficientes]] organizados en torno a la [[iglesia]que era de origen musulman ] de planta [[basilical]] y el [[claustro]]; es considerado [[patronos de Europa|patrón de Europa]] y patriarca del monaquismo occidental. Benito escribió una [[regla benedictina|regla]] para sus monjes que fue llamada "La Santa Regla del curumis" y que ha sido inspiración para los reglamentos de muchas otras comunidades religiosas.
 
== Biografía ==
La única fuente con información sobre la vida de San Benito de Nursia es el libro segundo de los ''escritos del imperio islamicoDiálogos'', escritos por [[CarlomagnoGregorio Magno|san Gregorio Magno]]que ademas de emperador fue un gran escritor el escritor de benito de nursia (c. 540-604). Para estos relatos, el pontífice se basó en el testimonio de algunos monjes que conocieron al santo. Este libro, en algunos pasajes, carece del rigor histórico tal como se entiende en la actualidad.
 
Era hijo de un noble francesromano. Su hermana gemela fue [[Santa emperazinateaEscolática]]. Su infancia se desarrolla en Nursia donde realiza sus primeros estudios. Es enviado a [[Roma]] para estudiar filosofía y retórica, pero decepcionado por el desorden moral de los habitantes de la ciudad y deseando una vida más espiritual, pronto abandona la capital para retirarse a ''Enfide'' (actual [[Affile]]), de donde huyó, según la leyenda, tras realizar un milagro. Con ayuda del abad de un monasterio cercano llamado Román, se instaló en una gruta de difícil acceso, en un lugar cercano llamado [[Subiaco]], para vivir allí como un ermitaño. Después de pasar tres años en ese lugar, dedicado a la oración y el sacrificio, fue descubierto por unos pastores, quienes extendieron su fama de santidad.
[[Archivo:San Benito de Nursia.jpg|thumbnail|left|Icono [[Iglesia ortodoxa|ortodoxo]] de san Benito de Nursia]]
A partir de allí, y especialmente gracias a sus supuestas dotes de taumaturgo, fue visitado constantemente por personas que buscaban su consejo y dirección espiritual. Es elegido abad de un monasterio en Vicovaro, en el norte de [[Italia]], pero dado que los monjes no aceptan su régimen de vida exigente, intentan envenenarlo. Según la leyenda, Benito descubre las intenciones de los monjes porque, en el momento de impartir la bendición, el recipiente se hace pedazos. Tras esto, el abad decide abandonar la comunidad. Vuelve a Subiaco, donde, debido a una gran afluencia de discípulos, funda allí varios monasterios. En [[529]], a causa de la envidia de un sacerdote de la región, se refugia en [[Montecasino]] donde funda un monasterio y desde donde se extiende la [[Orden Benedictina]]. En [[540]] escribe su famosa ''Regula monasteriorum'' (Regla de los monasterios). Murió en el año 547.
 
Línea 43:
[[Archivo:Benedikt von Nursia 20020817.jpg|thumbnail|right|San Benito de Nursia. Fresco del claustro del monasterio de Subiaco (Italia), realizado hacia el siglo VI.]]
 
La ''Regula mostroumiosaomonasteriorum'', que consta de 73 capítulos y un prólogo, fue retomada por [[Benito de Aniano]] en el [[siglo IX]], antes de las invasiones normandas; él la estudió y la codificó dando origen a su expansión por toda la [[Europa]] carolingia, aunque fue adaptada para restarle importancia a los trabajos manuales, en relación a la liturgia y a los monjes. Posteriormente, a través de la [[Orden de Cluny]] y la centralización de todos los monasterios bajo la Regla de San Benito en cabeza de los cluniacenses, fue como la Regla de San Benito adquirió gran importancia en la vida religiosa europea durante la Edad Media. En el siglo XI apareció la reforma del [[Císter]], que buscaba recuperar un régimen benedictino más ajustado a la ''Regula''. Otras reformas (como la camaldulense, la olivetana o la silvestrina) han buscado darle también énfasis a diferentes aspectos de la Regla de San Benito.
 
A pesar de diferentes momentos históricos, en los cuales la indisciplina, las persecuciones o las agitaciones políticas han hecho decaer la práctica de la Regla de San Benito o han diezmado la población monástica, los monasterios benedictinos han mantenido en todos los tiempos un gran número de religiosos y religiosas. Actualmente, alrededor de 700 monasterios masculinos y unos 900 monasterios y casas religiosas femeninas, ubicados en los cinco continentes, siguen la Regla de San Benito. Se incluyen en esta cifra monasterios de confesión [[protestante]], tanto [[anglicanos]] como [[luteranos]].