Diferencia entre revisiones de «Juan Gelman»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.177.6.232 a la última edición de DEDB
Línea 312:
 
Su tercer libro de prosa, ''Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos'' (1997), realizado con su compañera Mara La Madrid, está dedicado a ceder su propia palabra para dársela a los hijos de los desaparecidos y significar su lugar en la sociedad Argentina, a través de sus testimonios directos.
 
=== El siglo XXI: "Mundar" ===
{| class="toccolours" style="float: left; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:20em; max-width:30%;" cellspacing="5"
| style="text-align: justify;"|
<center>'''Ruedas''' (fragmento)</center><br />
Ella llora con una rueda en la garganta<br />
que gira contra el deseo y con<br />
restos de oscuras órdenes. Hay<br />
que envolverte ahora<br />
con la luz que seas.<br />
Esa luz tiene horizontes que ninguno ve,<br />
como fulgor en un borde casual del viaje.<br /><br />
::::(a Andreíta)
::::''Valer la pena'' (2001)
|}
En la [[años 2000|primera década del siglo XXI]], habiendo entrado en su séptima década de vida, publicó cuatro libros: ''Valer la pena'' (2001), ''País que fue será'' (2004), ''Miradas'' (2006) y ''Mundar'' (2007).
 
''Valer la pena'' (2001) está integrado por 136 poemas escritos entre el momento que descubrió donde se encontraba su nieta (1998), «Andreíta o Macarena», y el encuentro con ella (2000). Gelman hace del título mismo un manifiesto, tomando la frase del poema "Cada día que pasa" de su amigo y compañero en [[Montoneros]], el poeta [[Paco Urondo]], quien se suicidó en [[1977]] con una pastilla de [[cianuro]] para evitar ser capturado y delatar en la tortura. En ''Valer la pena'' Gelman parece comenzar a encontrar un camino que ''valga la pena'' conectando el pasado truncado de su hijo y el futuro significativo de su nieta, como hija de desaparecidos, pero también como otra memoria, menos dolida.<ref>[Fabry, Geneviève (2005). ''La escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman'', Anuario de Estudios Filológicos, ISSN 0210-8178, vol. XXVIII, 55-69]</ref> Uno de los puntos más altos del libro es "Regresos": «vuelves y vuelves / y te tengo que explicar que estás muerto».
 
En [[2004]] publicó ''País que fue será'' (2004), integrado por 89 poemas escritos entre 2001 y 2001: «cuando el dolor se parece a un país/ se parece a mi país». El libro fue premiado en la Feria del Libro de Buenos Aires como el mejor de ese año.
{{cita|Han tenido que pasar 28 años desde lo que ocurrió para que yo pudiera escribir este libro... Yo realmente no creo que el dolor desaparezca nunca, pero lo que mejoró, digamos, es la convivencia con ese dolor y la relación con mi país.<ref>[http://elmundolibro.elmundo.es/elmundolibro/2004/09/27/poesia/1096299470.html ''Juan Gelman:"El dolor no es la fuente de inspiración"'', El Mundo, 27 de septiembre de 2004]</ref>}}
 
''Miradas'' (2006) está compuesto por 77 textos en prosa recopilados, en los que se realizan retratos de artistas focalizando la ''mirada'' en aspectos de sus vidas privadas que habitualmente las biografías omiten pero que permiten una comprensión más profunda de sus personalidades.
 
En [[2007]] publicó ''Mundar'', un poderoso verbo de su invención, relacionado con vivir el mundo, o hacer del mundo un mundo. El libro contiene 121 poemas; continúa y profundiza el proceso ya mostrado en ''País que fue será'' (2004) «de reconciliación y de reconstrucción» sin excluir la memoria y la tristeza.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2007/11/04/sem-marco.html ''Juan Gelman: poesía con pájaros'', por Marco Antonio Campos, La Jornada Semanal (UNAM), 4 de noviembre de 2007 Num: 661, México]</ref> Contiene imágenes irresistibles como «la/ muchacha más linda del salón/ la de pechos que hablaban» (Baires) y «obligaremos al futuro / a volver otra vez» (Sucederá).
 
En un reportaje de Vicente Muleiro con motivo de la publicación de Mundar, Gelman dice:
{{cita|'''Periodista: '''''Vamos al libro, a "Mundar"... Hay también expectativas esperanzadas eso de "rostros que empiezan de nuevo" o "la boca/abierta a vientos de nacer", entre otros. Y, por excelencia estos versos "obligaremos al futuro / a volver otra vez". Nada menos.''<br /><br />
'''Juan Gelman''': Es ese futuro con el que soñamos muchas veces en otras épocas. Es un intento de dar existencia al futuro y por lo tanto también al presente. Qué le voy a hacer, soy un esperanzado sin remedio.<br /><br />
'''Periodista: '''''¿También en términos políticos?''<br /><br />
'''Juan Gelman''': También en términos políticos, aunque hay períodos de la historia, como el que atravesamos, donde las expectativas de cambio retroceden a zonas pantanosas. Pero la misma historia demuestra que hay flujos y reflujos y que la expectativa vuelve. Todo esto tiene que ver con la utopía. La utopía jamás se cumple, fracasa, pero deja una renovación y la idea imperiosa de retomarla. Pero yo no creo que vea ya otra etapa de renovación.<ref>[http://www.servicios.clarin.com/notas/jsp/clarin/v8/notas/imprimir.jsp?pagid=1509499 ''Juan Gelman: "Intento dar existencia al futuro y, por lo tanto, también al presente". El reconocido poeta argentino publica "Mundar"'', entrevista de Vicente Muleiro, Clarín, 30 de septiembre de 2007]</ref>}}
 
== Publicaciones ==