Diferencia entre revisiones de «Juan Gelman»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.177.6.232 a la última edición de Wilfredor
Línea 17:
'''Juan Gelman''' ([[Buenos Aires]], [[3 de mayo]] de [[1930]]) es un [[poeta]] y [[periodista]] [[Argentina|argentino]] a quien se le otorgó el [[Premio Cervantes]] en su edición de [[2007]]. El escritor [[ecuatoriano]] [[Jorge Enrique Adoum]] lo ha calificado como "el mayor poeta vivo de habla hispana".<ref>{{cita web |url= http://www.sololiteratura.com/gel/gelentrpoesiaes.htm|urltrad= |título= Poesía es una realidad que puede golpear o acariciar: Juan Gelman |fechaacceso=15 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Kintto |nombre= Lucas|enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2001 |mes= marzo |formato= |obra= Servicio Informativo Iberoamericano Nº 37|editor= |editorial= Solo Literatura |ubicación= Quito |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.20minutos.es/noticia/314488/0/premio/cervantes/2007/ |obra= 20minutos.es |título= Premio Cervantes 2007 |fechaacceso= [[29 de noviembre]] de [[2007]] }}</ref>
 
== Vida ==
GAY
=== Primeros años ===
Nació en Buenos Aires, en el número 300 de la calle Canning -actualmente Scalabrini Ortiz- en [[Villa Crespo]], un barrio de fuerte identidad judía. Fue el tercer hijo (el único nacido en Argentina) de un matrimonio de inmigrantes [[judío]]s [[Ucrania|ucranianos]], José Gelman y Paulina Burichson. Aprendió a leer a los 3 años y pasó su infancia andando en bicicleta, jugando al fútbol y leyendo. Desde niño es simpatizante de [[Club Atlético Atlanta|Atlanta]], el club de fútbol del barrio, donde años después le pondrían su nombre a la biblioteca, algo que él considera «el homenaje más grande de su vida».<ref>[http://www.causapopular.com.ar/article886.html ''Llegué a los 75 sin darme cuenta'', por Susana Viau, Página/12-Prensa Latina'', 24 de marzo de 2006]</ref> Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años y publicó el primero a los once (1941) en la revista ''Rojo y Negro''.
 
Realizó sus estudios secundarios en el [[Colegio Nacional Buenos Aires]]. A los quince años ingresó a la [[Federación Juvenil Comunista]]. En [[1948]] comenzó a estudiar [[Química]] en la [[Universidad de Buenos Aires]] pero abandonó poco después para dedicarse plenamente a la poesía.
 
=== El grupo "El pan duro" y la nueva poesía (1955-1967) ===
 
En [[1955]] fue uno de los fundadores del grupo de poetas ''El pan duro'', integrado por jóvenes militantes [[comunista]]s que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban cooperativamente para publicar y difundir sus trabajos. En [[1956]] el grupo decidió publicar su primer libro, ''Violín y otras cuestiones''.<ref>[http://sololiteratura.com/gel/gelpanduro.htm ''Juan y el pan duro'', Solo literatura, Nota del 1 del 7 de 1997]</ref>
 
En [[1959]], influenciado por la [[Revolución Cubana]] comenzó a adherir a la vía de la lucha armada en Argentina y a disentir con la postura opuesta del Partido Comunista.
 
En [[1963]], durante la presidencia de [[José María Guido|Guido]], fue encarcelado con otros escritores por pertenecer al [[Partido Comunista]] en el marco del plan represivo CONINTES, hecho que provocó movimientos de solidaridad y publicaciones de sus poemas en protesta por su detención. Luego de ser liberado abandonó el Partido Comunista para comenzar a vincularse a sectores del [[peronismo revolucionario]].
 
Con otros jóvenes que también habían abandonado el Partido Comunista como [[José Luis Mangieri]] y [[Juan Carlos Portantiero]] formó el grupo ''Nueva Expresión'' y la editorial ''La Rosa Blindada'' que difundía libros de izquierda rechazados por el comunismo ortodoxo.
 
=== Actividad como periodista ===
 
En [[1966]] comenzó a trabajar como [[periodista]]. Se desempeñó como jefe de redacción de la revista Panorama (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario [[La Opinión]] (1971-1973), secretario de redacción de la revista [[Crisis (revista)|Crisis]] (1973-1974) y jefe de redacción del diario [[Noticias]] (1974).
 
=== Militancia en organizaciones guerrilleras ===
 
En [[1967]], durante la dictadura militar autodenominada [[Revolución Argentina]] (1966-1973) se integró a la organización guerrillera recién formada [[Fuerzas Armadas Revolucionarias]] (FAR), de orientación [[peronismo|peronista]]-[[guevarismo|guevarista]]. A fines de 1973 pasó a integrar la organización guerrillera [[Montoneros]], de orientación peronista, a raíz de su fusión con las FAR.
 
=== Exilio ===
 
En [[1975]] Montoneros lo envió al exterior para hacer relaciones públicas y denunciar internacionalmente la violación de [[derechos humanos]] en la Argentina, durante el gobierno de [[Isabel Perón]] (1974-1976). En esa misión se encontraba cuando se produjo el golpe de estado del [[24 de marzo]] de [[1976]] que inició la dictadura militar autonominada ''[[Proceso de Reorganización Nacional]]'' (1976-1983), e impuso un régimen de [[terrorismo de estado]] que causó la [[Guerra sucia en Argentina|desaparición de 30.000 personas]]. Salvo una breve entrada clandestina a la Argentina en 1976, Gelman permaneció exiliado en el exterior residiendo alternativamente en [[Roma]], [[Madrid]], [[Managua]], [[París]], [[Nueva York]] y [[México]] y trabajando como traductor de la [[Unesco]].
 
Las gestiones de Gelman lograron el primer repudio publicado en [[1976]] el diario en [[Le Monde]] a la dictadura argentina realizado por varios jefes de gobierno y de la oposición europeos, entre ellos [[Francois Mitterrand]] y [[Olof Palme]].<ref>[http://www.causapopular.com.ar/article886.html ''Llegué a los 75 sin darme cuenta'', por Susana Viau, Página/12-Prensa Latina'', 24 de marzo de 2006]</ref> En [[1977]] adhirió al recientemente creado Movimiento Peronista Montonero, aunque ya con graves disidencias con su conducción.
 
En [[1979]] decidió abandonar Montoneros por estar por completo en desacuerdo con el verticalismo militarista del movimiento y por las negociaciones que había entablado entonces en Francia su Conducción Nacional con el miembro de la Junta Militar Almirante [[Emilio Massera]], lo cual ocurría a la vez que la misma conducción enviaba mlitantes de vuelta a la Argentina en el marco de lo que denominaron contraofensiva. Gelman expuso sus argumentos en una carta dirigida a su amigo [[Rodolfo Puigross]] y en un artículo publicado en [[Le Monde]] en febrero de 1979. A raíz de ello Montoneros acusó a Gelman de traición y lo condenó a muerte.
 
Luego que el [[10 de diciembre]] de [[1983]] asumiera el gobierno democrático de [[Raúl Alfonsín]] continuaban abiertas en Argentina causas judiciales en las que se investigaban supuestos homicidios yu otros delitos imputados a Montoneros, en las que tenía ordenada su captura, por lo cual no regresó al país. Esto ocasionó protestas de escritores de todo el mundo, entre ellos [[Gabriel García Márquez]], [[Augusto Roa Bastos]], [[Juan Carlos Onetti]], [[Alberto Moravia]], [[Mario Vargas Llosa]], [[Eduardo Galeano]], [[Octavio Paz]], etc. Luego que a comienzos de [[1988]] la justicia dejara sin efecto la orden de captura volvió a su país en junio, luego de trece años de ausencia pero finalmente Gelman decidió radicarse en México.
 
El [[8 de octubre]] de [[1989]] fue [[indultos de Menem|indultado por el presidente Carlos Menem]], junto a otros 64 ex integrantes de organizaciones guerrilleras. Juan Gelman rechazó la medida y protestó públicamente contra ella a través de una nota publicada en el diario [[Página/12]]:
{{cita|Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos.<ref>[http://sololiteratura.com/gel/gelresnueva.htm ''El otro Juan Gelman. La mirada del periodista'', Clarín, 4 de julio de 1999]</ref>}}
 
=== El secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta ===
 
{| class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:26em; max-width:33%;" cellspacing="5"
| style="text-align: justify;"|
<center>'''Carta abierta a mi nieto''' (fragmento)</center><br />
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste... <br />Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.<br /><br />
::::<small>Escrita en 1995 y publicada en Brecha, el 23 de diciembre de 1998</small><ref>[http://prairial.free.fr/gelman/gelmanesp.php?lien=nietogelmanesp ''Carta abierta a mi nieto'', por Juan Gelman]</ref>
|}
 
El [[26 de agosto]] de [[1976]] fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Iruretagoyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses. Su hijo y su nuera [[Desaparecidos por la dictadura argentina|desaparecieron]], junto a su nieta nacida en cautiverio. En 1978 Gelman supo a través de la [[Iglesia Católica]] que su nuera había dado a luz, sin poder precisar dónde ni el sexo.
 
El [[7 de enero]] de [[1990]] el [[Equipo Argentino de Antropología Forense]] identificó los restos de su hijo Marcelo, encontrados en un río de [[San Fernando (Buenos Aires)|San Fernando]] (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento. Se determinó también que había sido asesinado de un tiro en la nuca.
 
En 1998 Gelman descubrió que había sido trasladada a [[Uruguay]], a través del [[Plan Cóndor]] que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y [[Estados Unidos]] y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de [[Montevideo]]. A raíz de ello exigió la colaboración de los estados argentino y uruguayo en la investigación con el fin de hallar a su nieta. Gelman se encontró especialmente con la oposición a investigar del presidente de Uruguay [[Julio María Sanguinetti]], con quien entabló un debate público, en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como [[Günter Grass]], [[Joan Manuel Serrat]], [[Darío Fo]], [[José Saramago]], [[Fito Páez]]. En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, [[Jorge Batlle]], la nieta de Gelman, de nombre Andrea (Andreíta la menciona el poeta en varios poemas) fue encontrada<ref>[http://prairial.free.fr/gelman/gelmanesp.php?lien=presentationesp ''La reserche de Juan Gelman'', sitio con abundante material sobre la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio de Juan Gelman]</ref> y Gelman pudo reunirse con ella.<ref>[http://sololiteratura.com/php/docinterno.php?cat=miscelanea&doc=230 ''Gelman encuentra a su nieta'', por Cor Doeswijk, Solo Literatura]; [http://www.clarin.com/diario/2000/04/01/t-01801d.htm ''El poeta Gelman encontró a su nieta desaparecida en Uruguay'', Clarín, 1 de abril de 2004]</ref> Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García.
 
En [[1999]] Gelman le exigió públicamente al Jefe del Ejército Argentino, general [[Martín Balza]], la investigación del secuestro y asesinato de su hijo, aportándole el nombre y documentación sobre el supuesto responsable inmediato del crimen, el general Eduardo Rodolfo Cabanillas.
 
Gelman lucha aún por encontrar los restos de su nuera María Claudia Iruretagoyena. Se ha fijado [[2008]] para llevar a juicio oral y público a los militares y civiles acusados de dar muerte a Marcelo Ariel y otras cuatro personas, además de ser responsables de secuestros y torturas de otros 60 ciudadanos en el [[centro clandestino de detención]] [[Automotores Orletti]].<ref>[http://www.milenio.com/monterrey/milenio/nota.asp?id=577780&sec=6 Monterrey, N.L<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
=== Reanudación de las publicaciones ===
 
Después de siete años sin publicar, en [[1980]] dio a conocer el libro ''Hechos y relaciones'', al que le siguieron ''Citas y comentarios'' (1982), ''Hacia el Sur'' (1982) y ''Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota)'' (1983). Le siguieron ''La junta luz'' (1985), ''Interrupciones II'' (1986), ''Com/posiciones'' (1986), ''Eso'' (1986), ''Interrupciones-I'' e ''Interrupciones-II'' (1988), ''Anunciaciones'' (1988) y ''Carta a mi madre'' (1989).
 
En la [[años 1990|década del 90]] publicó ''Salarios del impío'' (1993), ''La abierta oscuridad'' (1993), ''Dibaxu'' (1994), ''Incompletamente'' (1997), ''Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos'', coautor con su esposa Mara La Madrid (1997), ''Prosa de prensa'' (1997) y ''Prosa de prensa'' (1999).
 
En la [[años 2000|primera década del siglo XXI]] publicó ''Tantear la noche'' (2000), ''Valer la pena'' (2001), ''País que fue será'' (2004), ''Oficio ardiente'' (2005), ''Miradas'' (2006) y ''Mundar'' (2007).
 
Ha recibido varios premios: "Boris Vian" (1987), Nacional de Poesía argentino (1997), [[Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo|Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo]] (2000), el [[Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda|Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda"]] (2005) y el [[Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana|Reina Sofía de Poesía Iberoamericana]] (2005). El [[29 de noviembre]] de [[2007]] y el 23 de Abril de 2008 fue galardonado con el [[Premio Cervantes]], el más prestigioso de la [[literatura en español]]. Actualmente, Juan Gelman vive en [[México]] y es columnista del periódico argentino [[Página/12]].
 
El [[25 de abril]] de [[2008]] depositó un mensaje en la [[Caja de las Letras]] del [[Instituto Cervantes]] que no se abrirá hasta el [[2050]].<ref>[http://www.laregion.es/noticia/54562/Juan/Gelman/ Gelman deposita en la Caja de las Letras su legado ’para los jóvenes poetas’ del futuro]</ref>
 
== Obra ==