Diferencia entre revisiones de «Gran Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.62.17.130 a la última edición de Nicop
Línea 73:
 
 
== Antecedentes ==
todos son unos feos y n00bs
[[Archivo:Bolivar Monument Boyaca Bridge.JPG|thumb|250px|Monumento conmemorativo a Simón Bolívar, Puente de Boyacá, Colombia]]
Después del fracaso de la [[Segunda República de Venezuela]] y su corta permanencia en [[Nueva Granada]] como comandante militar, [[Simón Bolívar|Bolívar]] se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación [[internacional]] y la forma de lograr la independencia de forma duradera.
 
Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de [[Reconquista (Hispanoamérica)|reconquista]] pero esto no sería suficiente, pues los esfuerzos descoordinados y dispersos de los [[caudillo]]s regionales a lo largo de [[América]] debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y fuerte para poder desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial.
 
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio y esto en definitiva le movió a actuar de una manera diferente a las veces anteriores.
 
En el contexto de las [[Guerras de Independencia Hispanoamericana]], fuerzas revolucionarias lideradas por [[Simón Bolívar]] sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Antes, el gobierno había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por [[vicepresidente]]s o [[gobernador]]es mientras que el [[presidente]] [[Simón Bolívar]] estaba en la [[Campaña Libertadora de Nueva Granada|campaña libertadora de Colombia]] y en la [[Guerra de Independencia de Venezuela]].
 
=== Colombia como proyecto de Bolívar ===
 
El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sur America, el cual [[Simon Bolívar]] persiguió.
 
Ya en [[1815]] en la isla de [[Jamaica]], Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad.<ref>''La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república central... Esta nación se llamará Colombia''. "[[Carta de Jamaica]]", [[Kingston]], 6 de septiembre de 1815. Bolívar, Simón; ''Obras completas''; Fica, Tiempo Presente - Ecoe; 1979, p. 167.</ref> Concluyó que para convertir Colombia en una nación viable y creíble hacía falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América Hispana como garantía de la independencia.
 
Aunque el proyecto Colombia como nación lo idealizó en realidad [[Francisco de Miranda]] durante sus acciones precursoras, fue Bolívar quien tuvo el mérito de rescatar este proyecto del baúl de los recuerdos de sus primeros contactos con El Precursor en [[Londres]] y de llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte.
 
Para garantizar la libertad de Colombia consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre [[Venezuela]] para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra firme para sus campañas de reconquista por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario.
 
Así desembarcó en la [[isla de Margarita]] a mediados de [[1816]] decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo y después de obtener un éxito inicial con el líder local [[Juan Bautista Arismendi]] preparó la campaña para liberar el continente.
 
A medida que pasaba el tiempo Bolívar tuvo que lidiar con personajes que habían ganado su generalato a través de la acción pero que por el tipo de guerra que se hacía en ese momento acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido.
 
La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del Oriente venezolano y la instalación de Bolívar en [[Angostura]], que trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general español [[Pablo Morillo]] y la organización de los mecanismos elementales para que el Gobierno pudiese funcionar.
 
Para entonces el [[Ejército español]] ya se encontraba muy desgastado después de la larga campaña de reconquista realizada a lo largo de [[América]] y aunque el general Morillo era un comandante militar muy capaz que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo evitar que sus tropas iniciaran un lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.
 
Ya en [[1818]], la situación del [[Ejército español]] en [[Venezuela]] se hizo insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas de sus fuerzas de la [[Nueva Granada]] para intentar contener a Bolívar. Para entonces la situación política y militar era lo bastante buena como para pensar en la organización de un Estado y así fue como se instaló hacia el año [[1819]] el ''Supremo Congreso de la República'' en [[Angostura]].
 
=== Ventajas de la unión Americana ===
 
La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada en un principio por [[Francisco de Miranda]]. El cual concibe ya la creación de un solo Estado sudamericano independiente, que se substituiría al conjunto de posesiones que componían al imperio español en esta parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integración americana es inseparable, en Miranda, de la idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas. Sobre este aspecto, Miranda es también un precursor, aun cuando a menudo el mérito de esta concepción se atribuye a otros independentistas no menos importantes. Para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se ha convertido para Miranda en un hecho ineluctable y ve por tanto llegado el momento de convocar un Congreso de diputados de villas y provincias de América —idea que ya venía manejando desde hacía tiempo— sobre el propio territorio americano. Ningún otro lugar, a su entender, parecía más apropiado que [[Panamá]] para reunir ese congreso. Por su situación geográfica, el Istmo era de fácil acceso para los americanos de todas las latitudes y encarnaba, por así decirlo, la imagen de la unión entre el norte y el sur de la América de lengua española. Por la misma razón, Miranda había sugerido, en su plan de gobierno de 1801, que [[Colombo]], la ciudad capital de Colombia, fuera construida en el [[Istmo]].
El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Bolívar quien, en 1815, en su «Carta de Jamaica», sugiere la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas americanas independientes, lo que no se concretará hasta 1826. Aunque los objetivos de este Congreso convocado por Bolívar tendían más bien al establecimiento de alianzas entre repúblicas independientes y no a la constitución de una sola república como proponía Miranda, es evidente que es a este último a quien corresponde la paternidad de la idea general de una ''unión americana''.
 
'''Ventajas de la Unión:'''
 
# La existencia de estos nuevos Estados obtendría nuevas garantías.
# El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes Estados y dentro de cada uno de ellos.
# Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte.
# La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del enemigo externo o de las facciones anárquicas.
# Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden Americano.
# El Nuevo Mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un congreso general permanente.
# La [[América]] no temería más a ese tremendo monstruo que ha devorado a la isla de [[Santo Domingo]], ni tampoco temería la preponderancia numérica de los primitivos habitadores.
 
== Historia ==