Diferencia entre revisiones de «Ornithorhynchus anatinus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 89.130.243.2 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 44:
 
== Taxonomía y etimología ==
no copies i peges Cuando el ornitorrinco fue descubierto por primera vez por los europeos en [[20161798]], el capitán John Hunter, segundo gobernador de [[Nueva Gales del Sur]], envió un bosquejo y la piel de un ejemplar a [[Reino de Gran Bretaña|Gran Bretaña]].<ref name="Paradox">{{cita publicación |publicación=BioScience |título=The Paradoxical Platypus |autor=Brian K. Hall |volumen=49| número=3 |páginas=pp. 211–218 |editorial=American Institute of Biological Sciences |año = 1999 |doi=10.2307/1313511 |idioma=inglés}}</ref> A la vista de tan extraño animal, los científicos británicos creyeron encontrarse ante una broma pesada.<ref name="APC" /> [[George Shaw]], que en [[1799]] hizo la primera descripción del ornitorrinco en la revista ''Naturalist's Miscellany'', afirmó que era imposible no haber mostrado dudas sobre su autenticidad y [[Robert Knox]] creyó que podría haber sido creado por algún [[Taxidermia|taxidermista]] asiático.<ref name="hoax">{{cita web |url=http://www.museumofhoaxes.com/hoax/Hoaxipedia/Duckbilled_Platypus/ |título = Duck-billed Platypus |editorial=Museum of hoaxes| fechaacceso = 15 de junio de 2009 |idioma = inglés}}</ref> Se creía que alguien había cosido el pico de un pato al cuerpo de un animal parecido a un castor. Shaw incluso utilizó unas tijeras para comprobar si había suturas en la piel disecada.<ref name="APC" />
 
Su [[nombre común]] en [[Idioma inglés|inglés]], ''Platypus'', es un término [[Latín|latinizado]] derivado de las palabras [[Griego antiguo|griegas]] πλατύς (''platys'', plano, ancho) y πους (''pous'', pie), «pie plano».<ref>{{cita libro |autor=Liddell & Scott |año=1980 |título=Greek-English Lexicon, Abridged Edition |editorial=Oxford University Press, Oxford, Reino Unido |isbn=0-19-910207-4}}</ref> Shaw se lo asignó como un nombre de [[Taxonomía de Linneo|género linneano]] cuando lo describió por primera vez (siendo el nombre de la especie ''Platypus anatinus''), pero pronto se descubrió que ese nombre de género ya pertenecía a unos [[Coleoptera|escarabajos]] de la madera ([[Género (biología)|género]] ''[[Platypus (género)|Platypus]]'').<ref name="ABRS">{{cita web |url=http://www.environment.gov.au/biodiversity/abrs/publications/fauna-of-australia/pubs/volume1b/16-ind.pdf |título=Fauna of Australia chap.16 vol.1b |autor=J. R. Grant |editorial=Australian Biological Resources Study (ABRS)| fechaacceso = 15 de junio de 2009 |idioma = inglés}}</ref> En [[1800]] fue descrito de manera independiente como ''Ornithorhynchus paradoxus'' por [[Johann Friedrich Blumenbach|Johann Blumenbach]], a partir de un ejemplar que le entregó Sir [[Joseph Banks]],<ref name="NLA">{{cita web |url=http://www.nla.gov.au/pub/gateways/archive/52/p16a01.html |título=Platypus Paradoxes |editorial=National Library of Australia |año=2001| fechaacceso = 15 de junio de 2009 |idioma = inglés}}</ref> y, siguiendo las reglas de [[Código Internacional de Nomenclatura Zoológica|prioridad de nomenclatura]], posteriormente se lo reconoció oficialmente como ''Ornithorhynchus anatinus''.<ref name="ABRS" />
Línea 87:
=== Veneno ===
[[Archivo:Platypus spur.JPG|thumb|El espolón calcáneo de las patas posteriores de los machos puede inyectar [[veneno]].]]
Aunque tanto los machos como las hembras nacen con espolones en la polla i en el coñotobillo, sólo los del macho liberan [[veneno]],<ref name="ABRS" /><ref name="PS">{{cita publicación | autor = Gerritsen, Vivienne Baillie | título = Platypus poison| publicación = Protein Spotlight | número = 29| año = 2002| url = http://www.expasy.org/spotlight/pdf/sptlt029.pdf | formato=[[PDF]] | fechaacceso = 15 de junio de 2009 | idioma= inglés}}</ref><ref name="TUS_Venom">{{cita web | url=http://www.usyd.edu.au/news/84.html?newsstoryid=2267 |editorial=The University of Sydney |título=Platypus venom linked to pain relief | fecha=8 de mayo de 2008 |fechaacceso=15 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> compuesto principalmente por [[proteína]]s similares a [[defensina]]s (DLP), tres de las cuales son únicas en el ornitorrinco.<ref name="PS" /> Las defensinas son producidas por el [[sistema inmunitario]] del ornitorrinco. A pesar de que el veneno es lo suficientemente potente como para matar animales pequeños, o incluso [[Canis lupus familiaris|perros]], no es letal para los humanos, aunque tras una picadura pronto aparece un [[edema]] alrededor de la herida que se extiende gradualmente por el miembro afectado y causa un dolor tan intenso que ni siquiera puede ser calmado con [[morfina]].<ref name="PS" /><ref name="TUS_Venom" /> La información obtenida de los [[Estudio de caso|estudios de caso]] y pruebas anecdóticas indica que el dolor se transforma en una [[Dolor#Hiperalgesia|hiperalgesia]] de larga duración que persiste durante días o incluso meses.<ref name="JN">{{cita publicación |publicación = Journal of Neurophysiology |título=Venom From the Platypus, ''Ornithorhynchus anatinus'', Induces a Calcium-Dependent Current in Cultured Dorsal Root Ganglion Cells |autor=G. M. de Plater, P. J. Milburn y R. L. Martin |volumen=85 |número=3 |páginas=pp. 1340–1345 |año=2001 |editorial=American Physiological Society |url=http://jn.physiology.org/cgi/reprint/85/3/1340.pdf |formato=[[PDF]] |fechaacceso = 15 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> El veneno se produce en las [[glándula]]s [[:Wiktionary:ES:crural|crurales]] del macho, unas glándulas alveolares en forma de [[riñón]] conectadas al espolón calcáneo de ambas patas posteriores a través de un conducto con paredes delgadas. El ornitorrinco hembra, igual que los [[Tachyglossidae|equidnas]], nace con púas rudimentarias que no se desarrollan y caen antes de que el animal llegue a alcanzar un año de edad y carecen de glándulas crurales funcionales.<ref name="ABRS" />
 
El veneno parece tener una función diferente a la del producido por especies no mamíferas; sus efectos no suelen ser letales, pero son lo bastante potentes como para debilitar seriamente a la víctima. Puesto que sólo los machos producen veneno y la producción aumenta durante la época de apareamiento, se teoriza que es utilizado como arma ofensiva para hacer valer su dominio durante este período.<ref name="PS" />