Diferencia entre revisiones de «Uriangato»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Uriangatense a la última edición de 200.94.69.139
Uriangatense (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30201119 de Nicop (disc.)
Línea 1:
{{fuenteprimaria|30|septiembre}}
{{referencias}}
{{Ficha de municipio de México
|Nombre oficial = Uriangato
Línea 27 ⟶ 25:
'''Uriangato''' es uno de los 46 municipios del estado de [[Guanajuato]], en [[México]], en el límite interestatal con el estado de [[Michoacán]].
 
Las ciudades de Uriangato y Moroleón forman un área metropolitana de 88,491 habitantes, es la 94va ciudad más grande del país y la 7ma más importante del estado de Guanajuato. Es la más pequeña de las 56 zonas metropolitanas de México.(INEGI: II conteo de población 2005)
 
Actualmente se contempla modificar la integración de la [[Zona Metropolitana del Sur de Guanajuato]] la cual incluiría a tres municipios: [[Yuriria]], Uriangato y [[Moroleón]], debido a su estrecha cercanía, al estilo de vida, cultura y costumbres tan similares entre los habitantes de estos tres municipios, con esta integración se conformaría un área metropolitana de 117,000 habitantes, lo que representaría ser la quinta ciudad más grande del Estado.
 
La población total de los tres municipios (urbana y rural) asciende a 163,267 habitantes (INEGI: II conteo de población 2005).
<ref>Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005 - SEDESOL, CONAPO, INEGI; edición 2005: páginas 1-181 </ref>
 
== Toponimia ==
Línea 41 ⟶ 40:
 
== Historia ==
[[Archivo:Uriangato en el Imperio Tarasco.JPG|right|thumb|300px250px|Mapa del imperioImperio Tarasco y sus Tres Señoríos en el siglo XVI.]]
[[Archivo:206Uriangato.jpg|right|thumb|300px250px|Interior de la Cúpula de la Parroquia de San Miguel Arcángel.]]
[[Archivo:Urian 3.JPG|right|thumb|300px250px|Monumento a la Ruta de Hidalgo.]]
[[Archivo:201Uriangato.jpg|right|thumb|300px250px|Fuente del atrio de la Parroquia de San Miguel Arcángel.]]
[[Archivo:Urian 1.jpg|right|thumb|300px250px|Fuente del atrio y Parroquia de San Miguel Arcángel.]]
[[Archivo:Urian 2.JPG|right|thumb|300px250px|Interior de los portales del jardín principal.]]
=== Época Prehispánica y Fundación ===
 
Línea 58 ⟶ 57:
El 3 de junio del año de '''1701''' el Virrey ampara al Alcalde y pobladores naturales de la Congregación de San Miguel Uriangato contra despojos de tierras de la Hacienda de Santa Mónica Ozumbilla. En '''1703''' Tomás de Villagomez era dueño de El Derramadero y lo arrendaba a Diego Sánchez, entre '''1710''' y '''1715''' los sacerdotes de Yuriria arriendan las tierras de Huahuemba, El Aguacate, El Charco de las Gallinas, La Deseada, La Deseadita, Cupuato, El Comal, La Lagunilla del Encinaly San José a criollos particulares, ocasionando varios problemas territoriales por la posesión de tierras entre los diferentes arrendatarios de la Hacienda de '''Santa Mónica Ozumbilla'''.
 
En '''1790''' se inicia la construcción del templo de “Las dos Torres” donde hoy se encuentra el Santuario de la Virgen de Guadalupe. <ref>Monografía de la ciudad de Uriangato - Archivo histórico municipal de Uriangato; edición 2007: páginas 15-37</ref>
 
=== Uriangato siglo XIX ===
Línea 74 ⟶ 73:
A finales la década de '''1820''' surgió en el lado sur del pueblo, un barrio al que se le conoció como la Mezquitera ó barrio de la Congregación de Uriangato (hoy Moroleón), la cual creció de manera importante debido a una epidemia de cólera morbus que azotó a todo el país entre '''1831''' y '''1833''', sin embargo, posteriormente se pobló con varias personas originarias del rancho del Moro (Yuriria), en este lugar se estableció un tianguis los días domingos en donde se comerciaban diferentes productos sin pagar impuestos en Uriangato.
 
El '''19 de noviembre de 1845''', la Junta Departamental del Estado de Guanajuato le otorgó a Uriangato la categoría de '''Pueblo'''. El progreso y desarrollo de Uriangato, se vio frenado en '''desde 1840''', cuando los comerciantes se trasladaron a La Congregación de Uriangato (hoy Moroleón), no están claras las razones de este acontecimiento, como consecuencia se dió el reforzamiento de un sentimiento de enemistad entre los habitantes de ambas poblaciones, finalmente La Congregación de Uriangato se separa formando el pueblo de Moroleón en este mismo año. <ref>Monografía de la ciudad de Uriangato - Archivo histórico municipal de Uriangato; edición 2007: páginas 38-47</ref>
 
=== Uriangato siglo XX ===
Línea 94 ⟶ 93:
 
Esta fue una época de especial crecimiento y desarrollo para la ciudad de Uriangato, durante el periodo de 1970 a 2000, la distribución poblacional mostró un cambio importante al crecer la población urbana y disminuir dramáticamente la población rural, desapareciendo algunas comunidades como '''Los Gordillo''', '''Los Vieyra''', '''La Palma''' y '''La Joya''', algunas otras comunidades pasaron a ser durante este período parte de la cabecera municipal como: '''El Cuitzillo''', '''Ejido Plan de Ayala''', '''La Joyita''', '''La deseada de arriba''', '''La deseada de abajo''', '''Las Peñitas''', '''Colonia Juárez''', '''San José Cuaracurío''' y '''Huahuemba'''. La ciudad fue transformándose adquiriendo un aspecto más urbano: durante la década de '''1980''' se realizaron importantes obras como: la construcción de la primera Institución Educativa de nivel bachillerato: el CBTis 217, el auditorio municipal, el libramiento oriente (próximamente Bulevar Metropolitano), las nuevas instalaciones del mercado municipal, el atrio de la Iglesia de San Miguel y el Hospital General Regional de Uriangato. Durante la década de '''1990''' el importante desarrollo económico hizo que el tianguis textil creciera a las dimensiones actuales, por lo que se hizo necesaria la construcción de una Terminal de Autobuses, también en este período se construyeron: la Casa de la Cultura, la Preparatoria del Sur, el Instituto Tecnológico del Sur (ITSUR), la Plaza de Toros, la nueva Unidad Deportiva 2 y el Rastro Municipal. Las vialidades sufrieron grandes cambios en la década de 1990 iniciándose la construcción de importantes Avenidas como Bulevar Juárez, Bulevar Leovino Zavala, Bulevar Morelos, Bulevar Uriangato, también en este período se construyeron la Glorieta de la Amistad y Libramiento San Miguel Arcángel (Libramiento Sur).
<ref>Monografía de la ciudad de Uriangato - Archivo histórico municipal de Uriangato; edición 2007: páginas 48-55</ref>
 
=== Siglo XXI ===
Línea 101:
En julio de '''2003''', El Congreso del Estado emitió el '''Decreto 204''', mediante el cual Moroleón debía regresar a Uriangato 160 hectáreas de terreno de la zona urbana y rural, ubicadas desde la actual línea divisoria hasta la comunidad de El Salto, este decreto fue vetado el 7 de agosto de 2003 por el Gobernador del Estado de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks con el argumento de preservar la paz social, en respuesta a dicho veto constitucional y por la inconformidad el H. Ayuntamiento 2000-2003 cambió el nombre a la prolongación del Bulevar Morelos por '''Bulevar Uriangato''', al libramiento sur por Libramiento '''San Miguel Arcángel''' y al Bulevar Arboledas por '''Bulevar Decreto 204''', así mismo el Gobierno del Estado delimitó una '''zona de resguardo''' entre la Glorieta de la Amistad y la Central de Autobuses de Moroleón (territorio que ambos Municipios se adjudican).
 
====Decreto 204 - artículo 1====
El Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, determina los límites entre los Municipios de Moroleón y Uriangato, Guanajuato, con base en una línea divisoria que se desplaza en una línea, comenzando en el norte en la colindancia de los dos municipios en cuestión y el municipio de Yuriria, los tres del Estado de Guanajuato; y terminando en el sur con la colindancia entre ambos municipios y el de Cuitzeo del Estado de Michoacán. Tiene en su totalidad una extensión de 23, 966.09 metros, con un total de 418 segmentos de líneas rectas con diferente dirección y 419 nodos ó puntos de referencia.
 
El segmento más corto registrado es de 2.93 metros y el segmento más largo es de 543.35 metros. La composición del limite municipal en su porción norte, se desplaza en línea sobre territorio considerado como rural, en una distancia de 1014.67 metros con cuarenta segmentos de líneas rectas con diferentes direcciones vectoriales; en su porción central se desplaza en línea quebrada sobre la parte central de diferentes calles a través de la zona urbana, con una longitud de 4,768.29 metros con un total de 52 segmentos de líneas rectas con diferentes direcciones vectoriales; y en su porción sur en línea quebrada formando una zona irregular circular en la parte final, con una distancia de 18 183.13 metros compuesta por 318 segmentos de líneas rectas con diferente dirección vectorial. <ref> [http://www.senado.gob.mx/content/sp/sp/content/gaceta/content/ordinaria/59/content/1/5_legislaturas/oficio_guanajuato_moroleon.html] </ref>
 
 
 
 
En el año '''2003''' iniciaron los trabajos de remodelación del Centro Histórico de Uriangato y en '''2004''' se concluyeron las obras con la construcción del portal Aldama y la remodelación de todos los portales, para conmemorar el '''400 aniversario''' de la fundación legal de Uriangato, con la presencia de un espectáculo de luz y sonido, así como la participación el ''Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández''.
Línea 114 ⟶ 110:
En '''2005''' se terminó la construcción de la planta tratadora de aguas negras en la localidad de Huahuemba.
 
El '''16 de julio de 2008''' se inauguró el primer centro comercial de la región: '''Galerías Metropolitana'''<ref>http://www.uriangato.gob.mx/noticias/convenio-soriana-cinepolis.php </ref>, que cuenta con Mercado Soriana, 7 salas de cine Cinepolis, Tienda de línea blanca Coppel, área de comida rápida, banco, locales con diversas mercancías y servicios y un amplio estacionamiento, este proyecto tiene planes de ampliación en varias etapas, la siguiente etapa incluye la construcción de un hotel, una gasolinera y otra tienda de línea blanca.<ref>http://yuririanet.blogspot.com/2008/02/autorizado-los-recursos-para-inicio-de.html</ref> La construcción del centro comercial reactivó el conflicto limítrofe con el municipio de Moroleón, ya que este centro comercial se encuentra ubicado justo en el límite entre ambos municipios, lo que provocó diversos enfrentamientos entre algunos habitantes de ambos municipios, así como la disputa por la posesión de diversos terrenos ubicados en la llamada “zona de conflicto” (hasta la actualidad en resguardo del Gobierno del Estado), ese mismo año se concluyó con la construcción del Bulevar Monterrey y la Av. Simón Bolivar en las colonias San Miguel y La Joyita recuperando territorios que Moroleón se adjudicaba como propios sin fundamento legal. <ref>http://www.oem.com.mx/elsoldelbajio/notas/n376808.htm </ref>
 
En '''Julio de 2009''' Uriangato presenta una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la '''ley antiaborto''', ya que se considera que dicha disposición vulnera los derechos de las mujeres entre ellos el acceso a abortos en condiciones seguras en caso de violación, de aceptarse esta controversia Uriangato sería el único municipio de la entidad donde un embrión no sería considerado persona y podría realizarse el aborto.<ref>http://www.jornada.unam.mx/2009/07/09/index.php?section=estados&article=035n3est</ref>
 
== Geografía ==
Línea 124 ⟶ 120:
=== Ubicación Geográfica ===
 
Uriangato se encuentra en la parte sur del estado de Guanajuato, al sur de la región conocida como el Bajío, se encuentra a una altura de 1800 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas son: 20°12´ Norte, 20°02´ Sur, 101°05´ Este y 101°13´ Oeste. Su<ref>Geografía extensióndel territorial esEstado de 115.8Guanajuato km².- LoManuel queSánchez representaValle; elcolección 0.41%nuestra decultura: laISBN: superficie970-724-027-X total del Estado de Guanajuato.</ref>
 
Su extensión territorial es de 113.80 km². Lo que representa el 0.37% de la superficie total del Estado de Guanajuato. Pertenece a la Región Sur, o región de los valles abajeños (por tener una elevación de terreno promedio inferior respecto al promedio de altura de la región del Bajío), aquí se encuentran la presa Solís, la laguna de Yuriria y parte del Lago de Cuitzeo, lo que contribuye a su riqueza agropecuaria de esta región ubicada al sureste del estado, los llanos predominan alternándose o enlazándose con cerros y montañas, como el Picacho, Tule, Cerro Blanco Culiacán y Cerro Grande. En Los Valles Abajeños se localiza la Laguna de Yuriria, (artificial) construida por el fraile agustino Diego de Chávez y Alvarado, en 1548. Los municipios que aquí se encuentran son: Salvatierra, Coroneo, Acámbaro, Moroleón, Yuriria, Uriangato, Santiago Maravatío y Jerécuaro. <ref> Enciclopedia de los municipios de México: Guanajuato - Secretaría de Gobernación México; Capítulo Guanajuato </ref>
 
=== División municipal por localidades ===
 
Uriangato cuenta con 19 localidades; estas se dividen en 1 localidad urbana: ciudad de Uriangato y 18 localidades rurales: El Derramadero, El Aguacate, Los Rodríguez, Los Zavala, La Lagunilla del rico, La Peonía, La Cinta, Portalitos, Buenavista, San José Cuaracurío, Lagunilla del Encinal, El Comal, El Charco, Rancho El Cerro, Charándaro, La Presa, Cupuato y Huahuemba. <ref> II CONTEO de población y vivienda 2005 - INEGI; Resultados definitivos: localidades rurales. </ref>
 
=== Colonias que integran la ciudad de Uriangato ===
 
La cabecera municipal cuenta con numerosas colonias entre las más importantes se encuentran: Zona Centro, Plan de Ayala, La Joyita, Las Aguilillas, El Cuitzillo, Lázaro Cárdenas, Juárez, La Deseada de arriba, La Deseada de abajo, Las Misiones, Emiliano Zapata, Deportiva, Lindavista, 24 de Junio, Loma Bonita, San Miguel, Loma Linda, Las Peñitas, Agrícola, Magisterial, Fraccionamiento Revolución, Fraccionamiento Loma Linda, Independencia, Francisco Villa, Roma, La Yácata, La Mesa, Los Laureles, Pedregal, La Manga del Pirúl, La Venadita, La Mora, Los Pinos, Plaza Textil Bedolla, entre otras en proceso de urbanización.<ref> II CONTEO de población y vivienda 2005 - INEGI; Resultados definitivos: población urbana. </ref>
 
=== Límites ===
Línea 143 ⟶ 141:
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Arroyo Uriangato.jpg|right|thumb|300px250px|Río Uriangato (conocido como "El Arroyo").]]
[[Archivo:La presa de Huahuemba en Uriangato.JPG|left|thumb|300px250px|Presa de Huahuemba en Uriangato.]]
El Municipio de Uriangato se encuentra dentro de la '''Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago''' que abarca la parte Oriente del Estado de México, Norte de Michoacán, Sur de Guanajuato, Sur de Nayarit así como el Norte y Oriente de Jalisco, la cuenca hidrológica a la que pertenece Uriangato es la '''Cuenca Lagos de Pátzcuaro-Cuitzeo-Yuriria''', perteneciente a dicha región hidrológica. El municipio está dividido por dos subcuencas, la cabecera municipal y el norte del municipio forman parte de la '''subcuenca de la Laguna de Yuriria''' y el sur del municipio (El Cerro, La Cinta, La Peonía, El Derramadero, El Aguacate, Los Rodríguez, Los Zavala y la Lagunilla del Rico) pertenecen a la '''Subcuenca de los Lagos de Pátzcuaro-Cuitzeo'''.
 
Línea 151 ⟶ 149:
Se cuenta con algunos arroyos ó escurrimientos solo visibles en temporada de lluvias, además de algunos bordos que se han creado para la captación de agua pluvial para consumo del ganado, un escurrimiento de especial importancia es el que viene de la prolongación Hidalgo y desemboca en el Río Huahuemba a la altura de la Plaza de toros, ya que pasa por la zona mas baja de la ciudad (Central de autobuses y Plaza de toros) y ocasiona inundaciones con frecuencia.
 
Respecto a los '''mantos acuíferos subterráneos''', Uriangato es uno de los municipios con más agua del Estado de Guanajuato, los recursos hidráulicos subterráneos de Uriangato pertenecen a la '''Subregión Medio Lerma''', abarcando más del 80% de la superficie del municipio de Uriangato. Fuente:<ref>Cuaderno ComisiónEstadístico NacionalMunicipal delUriangato Agua- INEGI; medioedición físico2005: yConjunto geográficode deldatos Estadogeográficos de Guanajuatola carta hidrológica de las aguas superficiales </ref>.
 
=== Orografía ===
 
[[Archivo:Cerro prieto, cerro del capul-in Uriangato.jpg|rightleft|thumb|300px250px|Cerro prieto y Cerro del comal en Uriangato.]]
Uriangato se encuentra en la región sur (valles abajeños) de la zona conocida como '''el Bajío''', que es una región llana/ligeramente accidentada, interrumpida por algunos lomeríos y cerros aislados, destacando el Cerro Prieto, el Cerro de la cruz de Huahuemba, El cerro del Capulín, El cerro del Comal y el Cerro, conocido así por los habitantes de la comunidad "Rancho el cerro". El terreno de tránsito del municipio se encuentra entre los 1800 msnm (ciudad de Uriangato) y 1860 msnm (localidad de El Aguacate). Las elevaciones principales son: El cerro del comal (2,340 msnm), el cerro del capulín (2,140 msnm) y Cerro Prieto (2,085 msnm).
 
Línea 162 ⟶ 160:
El análisis edafológico permite advertir que la unidad de suelo predominante es el vertisol pélico, el cual se caracteriza por grietas anchas y profundas que aparecen en época de sequía, es un suelo negro, arcilloso y pegajoso cuando está húmedo y muy duro cuando se seca.
 
Su uso agrícola es estenso y productivo debido a la fertilidad, aunque su dureza dificulta la labranza y el uso de maquinaria agrícola.<ref>Cuaderno Estadístico Municipal Uriangato - INEGI; edición 2005: Conjunto de datos geográficos de la carta topográfica. </ref>
 
== Clima ==
 
El clima es templado (semicálido y subhúmedo) durante casi todo el año, con lluvias moderadas en verano y un invierno con temperaturas que en promedio oscilan entre los 10°c y los 15°c. Durante el año 2008 se registró una '''temperatura mínima''' de 0.5°c (4 de enero) y una '''temperatura máxima''' de 35.5°c (12 de mayo), sin embargo durante el 80% del año la temperatura oscila entre los 18°c y los 23°c, con un promedio de '''20.4°c'''. La '''precipitación pluvial media''' es de 810.6 milímetros anuales. El viento es ligero en la región fluctuando entre los 0 y 5 km/hr, el máximo de '''vientos sostenidos''' registrado en 2008 fue de 4.5km/hr (5 febrero) y las '''rachas máximas de vientos''' fueron de 14.4km/hr (4 y 6 febrero). No es zona de afectación importante de fenómenos meteorológicos (Huracanes y Frentes Fríos) debido a que Uriangato, al igual que la región del Bajío se encuentra entre dos cordilleras que frenan los huracanes (Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental), por lo que aún cuando excepcionalmente se encontrara en la trayectoria de un Huracán los vientos de este llegarían sólo con velocidad de Depresión Tropical. Respecto a los frentes fríos, la poca altura sobre el nivel del mar de la región del Bajío (de ahí su nombre), impide que la temperatura descienda por debajo de los cero grados. Fuente<ref>Cuaderno Estadístico Municipal Uriangato - INEGI; edición 2005: ServicioConjunto de datos geográficos de la carta de Meteorológicoclimas Nacional</CNA.ref>
 
== Flora ==
[[Archivo:URIANGATO USO DE SUELO.JPG|right|thumb|250px|Uso del suelo del municipio de Uriangato.]]
 
[[Archivo:203Uriangato.jpg|rightleft|thumb|300px250px|Interior de la Parroquia de San Miguel Arcángel.]]
La flora del municipio de Uriangato se caracteriza por su abundante vegetación típica del bioma templado de transición entre los bosques húmedos de Michoacán y la estepa del Norte de Guanajuato, la especie más abundante es el Mezquite, seguido de otras especies como el encino, cazahuate, huizache, higuerilla, nopal, palobebo, palodulce, guamúchil, apulinillo, papelillo, navajita, zacatón, pata de gallo, tresbarbas, lanudo, flechilla de amor, búfalo, diente de león, tempranero. Actualmente son abundantes sobre todo en la zona urbana algunas especies introducidas de otras regiones el más abundante es el laurel de la India, seguido de especies como el eucalipto, el laurel, el fresno, el sauce, la camelina, el hueledenoche, el árbol de hule, la jacaranda, el pino, la palmera, la datilera, el órgano y algunos árboles frutales entre los más frecuentes se encuentran el limón, el naranjo, el aguacate, el mango, el guayabo y la granada.
 
Alrededor del área urbana, se encuentra una amplia zona de uso agrícola, principalmente de cultivos de riego y en menor medida de temporal. También pueden encontrarse matorrales y pastizales, nopaleras y cardonales en las zonas rurales. Por mucho el principal cultivo es el maíz, seguido del garbanzo, la alfalfa, el trigo, el frijol y en menor proporción las hortalizas.
 
Los tipos de uso de suelo localizados en el municipio de Uriangato son: Agricultura, Matorral y Pastizal <ref>Cuaderno Estadístico Municipal Uriangato - INEGI; edición 2005: Conjunto de datos geográficos de la carta de uso de suelo y vegetación </ref>
 
== Fauna ==
Línea 877:
En el sexenio de 2000-2006 el Congreso del Estado de Guanajuato estudió el caso de los límites en cuatro municipios en conflicto (Uriangato, Moroleón, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón), uno de los Decretos emitidos fue el '''Decreto 204''' en el cual el Poder Legislativo del Estado de Guanajuato ordenaba a Moroleón devolver a Uriangato 152 hectáreas de terreno comprendidas desde la actual línea divisoria hasta la comunidad de El Salto, esto significaría que la zona comercial y residencial de Moroleón pertenecerían a Uriangato; incluidas entre otras las Avenidas: Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Xicoténcatl, Anáhuac, Colón, Manuel Doblado, Hidalgo, 12 de Octubre, Pípila, Colegio Militar, Comercio, Salvador López Moreno, González Ortega, Abasolo, Centenario, América, Puebla, Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán, Nayarit, García de Alba, Agustín León, Estado de México, Elodia Ledesma, Aguascalientes, Zacatecas y Ponciano Vega, lo que comprende el terreno donde están asentadas las colonias: Hidalgo (conocida como la colonia), Fundadores de Moroleón, El Común y El Llanito, así como la zona residencial que incluye las colonias: Progreso, Modelo, Las Flores, Villas del Sur, Los Álamos, Nuevo Moroleón, Valle Dorado, Huanumo, Casa Hipona, Parque Moroleón (áreas verdes) y la comunidad de El Salto.
 
El dictamen de este Decreto Estatal deja al municipio de Moroleón sin una gran parte de terreno donde se han instalado la mayoría de los bancos, comercios, escuelas y hospitales, así como la única zona comercial textil de Moroleón, el Mercado Hidalgo, El Centro de Salud, La Presidencia Municipal, El Auditorio, La Central de Autobuses, La estación de Bomberos, La Delegación de la Cruz Roja, La biblioteca municipal, El Centro de Convenciones, La Estación radiofónica y el Parque Zoológico.
 
El entonces Gobernador del Estado Juan Carlos Romero Hicks vetó este decreto con el argumento de preservar la paz social entre los municipios, por lo que los problemas limítrofes continúan, hasta la resolución que tentativamente emitiría el Supremo Tribunal de Justicia de la Nación en la ciudad de México, instancia a la que fue turnada la resolución del Decreto 204.<ref>http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=34709</ref>
 
Antes de la emisión del Decreto 204, (exactamente desde principios de la década de 1990) ya existía una "Zona Limítrofe de conflicto" ubicada entre la Plaza de Toros y la Central de Autobuses de Moroleón, la bien conocida "ZONA DE CONFLICTO" ilustrada en el mapa de la derecha, actualmente en resguardo del Gobierno del Estado en el tramo de la Glorieta de la Amistad a la Central de Autobuses de Moroleón, ya que tanto Moroleón como Uriangato se la adjudican como propia.
 
En 2008, se reavivó el conflicto limítrofe tras la apertura del primer centro comercial de la región "Galerías Metropolitana" en la ciudad de Uriangato, justo en la zona donde termina la "Zona de conflicto" por lo que en 2008 iniciaron nuevamente las reuniones con el Congreso del Estado y representantes de ambos municipios en la Secretaria de Gobierno del Estado de Guanajuato<ref>http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=79934</ref>, para llegar a un acuerdo respecto a los controvertidos y polémicos límites territoriales.<ref>http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=79240</ref>
 
En Febrero de 2009 integrantes de los H. Ayuntamientos de Uriangato y Moroleón entregaron a los diputados locales sus propuestas de nuevos límites entre ambos municipios, los documentos consistieron en mapas ó propuestas técnicas y jurídicas con énfasis en importantes aspectos históricos. El Presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados Francisco Javier Chico Goerne instó a que una comisión de dicha Cámara confrontara ambas versiones de los nuevos límites para tomar una resolución en un futuro cercano aún no especificado.
 
Aunque el legislador panista Gerardo de los Cobos declaró en su momento que la actual legislatura resolvería la situación limítrofe, esto nunca ocurrió. En junio de 2009 en el Congreso del Estado se había agendado una reunión con los actores principales que estaban atendiendo el tema limítrofe entre ambos municipios, un día antes de celebrarse la reunión avisaron la suspensión del evento por la incapacidad de algunos miembros de la sub comisión de límites. El presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Chico Goerne reconoció que la LX Legislatura no fue exitosa en la resolución del conflicto limítrofe entre Moroleón y Uriangato.<ref>http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=126100</ref>
 
== Véase también ==
Línea 919:
[[ru:Урьянгато]]
[[sv:Uriangato]]
{{referencias}}