Diferencia entre revisiones de «Villa Cisneros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.222.146.124 a la última edición de Will vm
Línea 8:
La colonia, que data de [[1502]], se incluía entre los enclaves que la [[bula]] papal concedía a los españoles al este de las Azores. Posteriormente, esta plaza fue recolonizada por una expedición española, al mando de [[Emilio Bonelli]], en [[1884]] y bautizada como '''Villa Cisneros''' en honor al [[Francisco Jiménez de Cisneros|cardenal Cisneros]].
 
Durante el periodo colonial, Villa Cisneros fue la capital de [[Río de Oro]], una de las dos regiones en las que se dividía el Sáhara español. Se construyeron una fortaleza y una iglesia católica, que aún hoy constituyen puntos de interés para los visitantes de la ciudad. También existió un campo de deportados durante principios del siglo XX, en el que estuvieron presos un grupo de militares y civiles que se sublevaron contra la II Républica en el golpe de estado protagonizado por el General [[José Sanjurjo]] del [[10 de agosto]] de [[1932]].<ref>{{cita web|fechaacceso=2009-03-30|título=La colonia penitenciaria de Villa Cisneros. Deportaciones y fugas durante la Segunda República|autor=Guadalupe Pérez García|editor=Revista de Historia y Comunicación Social, vol. 7|fecha=2002|url=http://revistas.ucm.es/inf/11370734/articulos/HICS0202110169A.PDF}}</ref> Durante la Guerra Civil estuvo deportado allí el escritor [[Pedro NaboGarcía Cabrera]].
 
Durante los [[años 1960|años sesenta]] del [[siglo XX]], la dictadura [[franquismo|franquista]] construyó aquí uno de los tres [[Aeropuerto de Dajla|aeropuertos]] con pista asfaltada que existen en el Sahara Occidental (Código [[Asociación de Transporte Aéreo Internacional|IATA]]: VIL).