Diferencia entre revisiones de «Corona de Aragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.35.137.53 (disc.) a la última edición de Fertejol
Línea 142:
Desde finales del siglo XIII se inicia también la expansión de la Corona por el Mediterráneo. [[Jaime II de Aragón|Jaime II]] retuvo el dominio conseguido por [[Pedro III de Aragón]] de la corona de [[Sicilia]], aunque hasta el siglo XV se mantendría bajo el dominio de una rama secundaria de la dinastía. También Jaime II recibió la investidura de [[Cerdeña]], que conquistaría en [[1324]] y supondría un duro esfuerzo de dominio a lo largo de los años siguientes. Asimismo, prolongó hacia el sur los límites del reino de Valencia, que mediante la [[Sentencia Arbitral de Torrellas]] ([[1304]]) alcanzarían los límites definitivos.
 
Se crea el ''[[Consulado del Mar|Llibre del Consolat de Mar]]'', un código de costumbres marítimas. Además, se fundan diversas compañías marítimas, como las grandes [[almogávares|compañías catalano-aragonesas]] (''Magnas Societas Cathalanorum''), gracias a las cuales,con su dureza y arrojo en la batalla, en [[1380]] se conquistarían territorios como los ducados de [[ducado de Atenas|Atenas]] y [[ducado de Neopatria|Neopatria]], que quedarían bajo la soberanía de Pedro el Ceremonioso. De esta manera, la enseña de las cuatro barras catalanasde Aragón ondeó durante casi un siglo en la Acrópolis de Atenas.
 
== Del cambio de dinastía a la unión dinástica con Castilla ==
Línea 166:
A pesar de la gravedad del conflicto de los Segadores, Cataluña y el resto de territorios de la Corona preservaron sus fueros, instituciones propias, y autonomía política. Sin embargo, los sucesos posteriores a la proclamación de [[Felipe V de España|Felipe V]] como heredero de [[Carlos II de España|Carlos II]] marcarían el final del modelo institucional que los había caracterizado desde el siglo XII.
 
Cuando Carlos II murió y dejó finalmente como heredero a Felipe de Anjou, Felipe V, se formó en Europa la [[Gran Alianza de la Haya]], entre [[Inglaterra]], las [[Provincias Unidas de los Países Bajos|Provincias Unidas]] y Austria, que no aceptaba la instauración de la monarquía borbónica en España y apoyaron las aspiraciones de otro aspirante, el archiduque Carlos de Austria. Jurado inicialmente como rey por las [[cortes catalanas]] (1701-1702) y aragonesas, en [[1705]], la fuerza de los partidarios del archiduque y los conflictos con el virrey [[Francisco Antonio Fernández de Velasco]] supusieron un nuevo alzamiento en armas de los catalanes, que apoyados por una flota inglesa, permitieron la entrada triunfal de aquel en Valencia y Barcelona. El año siguiente, el [[1706]], Carlos era proclamado rey en Zaragoza y en el reino de Mallorca. Sin embargo, los aliados no se vieron apoyados en su avances sobre Castilla, que les llevó a retirarse al reino de Valencia. La reacción bélica de Felipe V en el año siguiente supuso la conquista del reino de Valencia, tras la [[batalla de Almansa]] ([[25 de abril]] de [[1707]]). Lo mismo sucedió con Zaragoza y el reino de Aragón, que fueron tomados rápidamente. Tras ello, Felipe de Anjou firmó los [[Decretos de Nueva Planta]] con los que suprime los [[fueros]], el [[derecho civil]], y las fronteras arancelarias de dichos reinos. Una nueva penetración de los aliados en Castilla en [[1710]], a pesar de su entrada en Zaragoza y Madrid, no le sirvió tampoco para consolidar sus posiciones y les obligó a abandonar Aragón. En septiembre el archiduque se marchó de Barcelona y mediante el [[tratado de Utrecht]] de [[1713]] en el cual los ingleses dejaban a los catalanes a su suerte, las tropas aliadas dejaron progresivamente Cataluña.A pesar de encontrarse solos ,los catalanes decidieron luchar y morir antes que rendirse al invasor extranjero. El 11 de septiembre de [[1714]] fue tomada Barcelona y en [[1715]] la isla de Mallorca.
 
El triunfo borbónico fue seguido de una radical remodelación del sistema político de los reinos de la corona, asimilándolos al régimen de Castilla mediante los [[Decretos de Nueva Planta]]. Se situó al frente del territorio a un capitán general, un sucesor del antiguo virrey que ya no se sometería a las leyes propias. Los intendentes pasaron a controlar el sistema finaciero y hacendistico, donde se aglutinaron los tradicionales ingresos de la Corona, los antiguos impuestos de las diputaciones del general y los nuevos impuestos aplicados para equiparar la carga fiscal de los territorios conquistados a la de los castellanos. La Nueva Planta trajo también la supresión de las autonomías municipales, de todo tipo de asamblea municipal, la designación de todos los cargos por autoridad real y la sustitución de las unidades administrativas por corregimientos. El [[Idioma español|castellano]] pasó a ser el único idioma oficial de todo el reino, resultando ser un importante perjuicio para el [[idioma catalán|catalán]], que hasta entonces era oficial en Valencia, Cataluña, y Mallorca y para el [[idioma aragonés|aragonés]], en Aragón. Todo este conjunto de reformas suponía la homogenización de Castilla y Aragón en el marco de un nuevo estado absoluto casi centralizado (sólo el [[Valle de Arán]], las [[País Vasco|provincias vascongadas]] y [[Navarra]], partidarios de Felipe de Anjou, mantendrían sus particularidades).