Diferencia entre revisiones de «Zenú»

Contenido eliminado Contenido añadido
q
m Revertidos los cambios de 201.244.117.176 a la última edición de Andreasmperu
Línea 1:
Los '''Zenú''' '''zenúes''' o '''sinú''' son un pueblo [[amerindio]] cuyo [[Territorios indígenas|territorio]] ancestral está constituido por los valles del [[río Sinú]] y el [[río San Jorge|San Jorge]] y el litoral [[Mar Caribe|Caribe]] en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos [[colombia]]nos de [[Córdoba (Colombia)|Córdoba]] y [[Sucre (Colombia)|Sucre]].
 
== Historia ==
carlos es un niño que no kiere humillarce antes los demas
El poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició hace más de 12 mil años. Hace 6 mil años los habitantes de la región moldearon la que hasta ahora es la más antigua cerámica conocida de las Américas y combinaban la explotación de la pesca y la caza con la agricultura intensiva de [[tubérculo]]s.De acuerdo con los registros [[Arqueología|arqueológicos]] hacia el año [[200 a. C.|200 a. C.]] surgió en la zona una [[Despotismo hidráulico|sociedad hidráulica]] que construyó un sistema de canales de drenaje, que controló las inundaciones y adecuó extensas zonas para las viviendas y especialmente para los cultivos. La [[orfebrería]] y la [[alfarería]] registraron un notable desarrollo. Esta civilización perduró hasta el [[siglo XII]].
 
En la época de la conquista española, los zenú, habitaban las sabanas no inundables y tenían relaciones comerciales con sus vecinos de la Serranía de San Jacinto y de las riberas del Magdalena. En el siglo XVI se destacaba el gran centro religioso de ''Finzenú'', en el valle del Sinú, que estaba bajo la dirección de una mujer que ejercía su dominio sobre varias poblaciones aledañas. El ''Panzenú'' era la denominación del valle del San Jorge; y ''Zenufana'' el valle del Nechí y el bajo [[río Cauca|Cauca]], zona de producción de [[oro]].
 
=== Resguardo ===
Durante el siglo XVIII, los españoles reconocieron tres [[Resguardos Indígenas]] en el Distrito de [[Tolú]]: en San Nicolás de Bari ([[Lorica]]) , San Sebastián de Urabá y [[San Andrés de Sotavento]] (Mexión), con sus anexos Chinú y Pinchorroy (Chimá).
 
En [[1773]] rey de España reconoció el territorio de San Andrés de Sotavento como resguardo indígena, después de un largo proceso de delimitación. Este resguardo de 83 mil hectáreas subsistió hasta comienzos del [[siglo XX]] cuando fue disuelto mediante la ley 55 de 1905, dictada por la Asamblea Nacional Consituyente.
 
Los indígenas lucharon, especialmente desde [[1969]] por recuperar su resguardo. En [[1990]] el estado reconstituyó el Resguardo de San Andrés de Sotavento con 10 mil hectáreas y progresivamente lo amplió hasta alcanzar 23 mil hectáreas para una población estimada en 33 mil habitantes. Durante el proceso de lucha por la tierra decenas de líderes de los Zenú fueron asesinados.
 
Otrás comunidades Zenú en Sucre y Córdoba han logrado reorganizarse y en la actualidad funcionan cabildos y organizaciones regionales de autoridades indígenas, que los rigen, representan y reivindican la recuperación de los resguardos. El fenómeno organizativo y de reidentificación cultural se reflejó en el censo de población de 2005.
 
== Economía ==