Diferencia entre revisiones de «Agua subterránea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.231.252.223 a la última edición de Antón Francho
Línea 8:
El agua subterránea se encuentra normalmente empapando [[material]]es [[geología|geológicos]] [[permeabilidad|permeables]] que constituyen capas o formaciones a los que se le denominan ''acuíferos''.
 
Un ''acuífero'' es aquelaquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie (p. ej. [[lluvia]]) percola y se almacena. A veces se mueve lentamente al [[océano]] por flujos subterráneos. Una formación acuífera viene definida por una base estanca (muro) y por un techo, que puede ser libre, semipermeable o impermeable; por lo que son los continentes de las masas de agua subterránea.
 
Si se excava o perfora la tierra para conectar con un acuífero, a través de [[pozo]]s y/o [[galería filtrante|galerías filtrantes]] se puede explotar esta masa de agua para consumo humano, agrícola o industrial. La ''capa freática'' es el acuífero subterráneo que se encuentra a poca profundidad relativa y que tradicionalmente abastece los pozos de agua potable. Es, obviamente, la capa más expuesta a la contaminación procedente de la superficie.
 
En lugares alejados de ríos, lagos o mares, estos acuíferos son a menudo la única fuente de agua disponible, especialmente en extensas áreas como los [[desierto]]s de [[Atacama]], [[Kalahari]] y [[Sahara]]. A veces esteesta agua sale a la superficie por sí sola a través de [[charco|encharcamientos]], [[manantial]]es, ([[oasis]], en los desiertos), surgencias manantiales, rezumes, [[aguas termales]], o [[géiser|géiseres]]. La zona del subsuelo en la que los huecos están llenos de [[agua]] se llama ''zona saturada''. El nivel superior de la zona freática a [[presión atmosférica]], se conoce como '''nivel freático'''. El nivel freático puede encontrarse a muy diferentes profundidades, dependiendo de las circunstancias geológicas y climáticas, desde sólo unos [[centímetro]]s hasta decenas de [[metros]] por debajo de la superficie. En la mayoría de los casos la profundidad varía con las circunstancias meteorológicas de las que depende la recarga de los acuíferos. El nivel freático no es horizontal, a diferencia del nivel superior de los mares o lagos, sino que es irregular, con pendiente monótonamente decreciente desde el nivel fijo superior al nivel fijo inferior. Por encima de la zona saturada, desde el nivel freático hasta la superficie, se encuentra la zona no saturada o zona vadosa, en la que la circulación es principalmente vertical, representada por la [[percolación]], que es la [[circulación]] movida por la [[gravedad]], del agua de [[infiltración]].
 
Cuando el nivel freático no se encuentra a la [[presión atmosférica]], sino que la supera, se dice que el acuífero no es libre, sino [[acuífero cautivo|cautivo o confinado]]; en este caso, cuando realizamos un pozo o sondeo, el agua tiende a ascender traspasando el techo (semipermeable o impermeable) del acuífero. En estas únicas condiciones, el nivel freático pasa a denominarse entonces nivel piezométrico; el cual podría llegar hasta la superficie del terreno o incluso superarla, provocando excepcionalmente lo que se conoce como [[pozo artesiano|surgencia o pozo artesianos]]. Pero por lo general, la mayoría de los pozos de acuíferos cautivos no son artesianos, sino que el agua asciende por el pozo, sin llegar a la superficie; pero que es ésta la explicación física a este fenómeno. Muy raras veces, los niveles piezométricos pueden incluso descender dentro del pozo, fenómeno que se explica, por la existencia de dos acuíferos: un acuífero superior (confinado o no) pero a mayor presión, que recarga el existente inferior, proceso singular que habríamos provocado nosotros mismos, a través de la conexión hidráulica por el pozo.