Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Roreq a la última edición de Ciberprofe usando monobook-suite
m Deshecha la edición 30205910 de Vubo (disc.) error mío
Línea 168:
{{AP|Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982)}}
 
El gobierno militar llevólleva a cabo una políticapolíticas de reformasdesarrollismo económicaseconómico conservadoras,que comopermitien lael reaperturaretorno de la industriainversión de las minas de estañoextranjera a lasla inversionesindustria privadasminera extranjerasdel estaño. En [[julio]] de [[1966]], [[René Barrientos]] fuese elegidosomete a votación como persona civil, consiguiendo su elección como [[presidente]]. yaDurante comosu civil.gestión Sinmantiene embargo,una sealianza viocon obligadomilitares ay dependercampesinos depero se enfrenta a los militaresmineros paray poderobreros. enfrentarseEn a[[1967]] losse movimientospromulga guerrillerosuna quenueva habían[[Constitución]]. empezadoEse amismo actuaraño enestalla lasla regiones[[Guerrilla]] montañosas.comandada por [[Ernesto Che Guevara]] que es derrotada por el ejército boliviano.
[[Archivo:Parag.1451.Banzer.jpeg|thumb|left|200px|[[Sello]] con la imagen de [[Hugo Banzer|Carlos Hugo Bánzer Suárez]], 65º y 79º [[Presidente de Bolivia]]]]
[[Archivo:GuerrilleroHeroico.jpg|thumbnail|200px|[[Ernesto Che Guevara]]]]
En [[octubre]] de [[1967]] el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de [[Vallegrande]]. Había sido capturado en el campo de batalla [[Ernesto Che Guevara]], siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en [[abril]] de [[1969]]. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de [[1971]] el general [[Juan José Torres]] fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel [[Hugo Banzer]].
 
[[Archivo:Parag.1451.Banzer.jpeg|thumb|left|200px|[[Sello postal]] con la imagen de [[Hugo Banzer|Carlos Hugo Bánzer Suárez]], 65º y 79º [[Presidente de Bolivia]]]].
El [[régimen]] de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En [[1978]] Bánzer dimitió y una [[junta militar]] se hizo con el poder.
[[Archivo:GuerrilleroHeroico.jpg|thumbnail|200px100px|[[Ernesto Che Guevara]], derrotado líder de la [[Guerrilla de Ñancahuazú]].]]
Tras la muerte de Barrientos por accidente de helicóptero en [[1969]], suceden una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, hasta que en [[1971]], el coronel [[Hugo Banzer]] toma el poder tras derrocar al general [[Juan José Torres]].
 
El [[régimen]] de Banzer se alinea a la corriente anti-izquierdista de los gobiernos militares de [[Argentina]], [[Brasil]], [[Paraguay]], [[Uruguay]] y [[Chile]]. Se suprime al movimiento obrero y se suspenden los derechos civiles de la población. El gobierno de facto se sostiene económicamente por los altos precios del estaño y los hidrocarburos, así como por la cooperación internacional que generó un nivel de deuda externa elevado. En [[1978]] Bánzer dimitie luego de una larga [[huelga de hambre]] de mujeres que dirigían y participaban en organizaciones sociales.
A comienzos de la década de [[1980]] el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación [[Hiperinflación|hiperinflacionaria]] y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de [[cocaína]] fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que [[Estados Unidos]] presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta [[droga]].
 
EnEl [[17 de julio]] de [[1980]] el Generalgeneral [[Luis García Meza]] yda suun lugartenientegolpe [[Luisde Arce Gómez]]estado con apoyo activo de laparamilitares lareclutados dictadurapor militarel argentinacriminal y[[nazi]] la[[Klaus acciónBarbie]] dey un comandoel terrorista denominadoitaliano los[[Stefano NoviosDelle de la MuerteChiaie]]<ref>En los ''Novios de la Muerte'' actuaban también losLos terroristas italianos [[Stefano della Chiaie]] y [[Pierluigi Pagliani]], quienes habían dinamitado un tren en [[Bolonia]] y entrado a Bolivia con [[Marco Diodato]] y cobertura de la CIA. [http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref>, yderrocando organizadosa porla el criminalPresidenta [[nazi]]constitucional interina [[KlausLidia BarbieGueiler Tejada]], dierony unevitando golpeque deel estadoganador parade evitarlas laelecciones elección depresidenciales [[Hernán Siles SuazoZuazo]] comoasuma presidentela democráticoPresidencia.<ref>[http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref>
 
El gobierno de García Meza se caracteriza por la represión brutal de sus contrarios, registrándose detenciones, asesinatos y desapariciones forzosas dirigidas por el Ministerio del Interior a la cabeza de [[Luis Arce Gómez]]. El escaso apoyo de la población y la comunidad internacional, así como las evidencias de vínculos con el [[narcotráfico]] condujeron al gobierno de facto a su fin en [[1981]].
En [[1982]] fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la [[democracia]].
 
En [[1982]], deja el poder la última junta militar.
 
=== Gobiernos democráticos ===
{{AP|Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)}}
[[Archivo:GonzáloEvo Sánchez de Lozada-Agencia BrasilAntonio CruzMorales.jpg|thumbnail|150px|[[GonzaloEvo SánchezMorales Ayma]], 84° Presidente de Lozada]]Bolivia]]
La década de [[1980]] se caracteriza por el retorno de la [[democracia]] y una crisis económica profunda orginada por la caída de los precios internacionales del estaño, ajustes internos destinados a pagar la inmensa [[Deuda externa|deuda externa]] contraída en los gobiernos militares y la [[Hiperinflación|hiperinflación]]. La difícil situación económica permite el auge del [[narcotráfico]] por la producción ilegal de [[cocaína]] que tiene como principal destino los [[Estados Unidos]].
[[Hernán Siles Suazo]] llegó al gobierno el [[10 de octubre]] de [[1982]] apoyado en la [[Unidad Democrática y Popular]] (UDP), alianza que había formado a fines de la [[años 1970|década del 70]] entre su [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] (MIR), el [[Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda]] (MNR- I) y el [[Partido Comunista (Bolivia)|Partido Comunista de Bolivia]] (PCB). Su gobierno duró hasta [[1985]] y estuvo caracterizado por una pésima gestión económica, que derivó en la Hiperinflación. Fue seguido por el de [[Víctor Paz Estenssoro]] (1985-1989) del [[MNR]], quien cerró las minas estatales deficitarias y comenzó una política de apertura económica.
 
[[Hernán Siles Suazo]] llega al gobierno en [[1982]] apoyado por la alianza izquierdista [[Unidad Democrática y Popular]] (UDP). Su gobierno se caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones. En [[1985]], [[Víctor Paz Estenssoro]] del [[MNR]] es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su gobierno logra estabilizar la [[macroeconomía]] luego de impulsar políticas económicas de corte [[Neoliberalismo|neoliberal]] que sustituyen al modelo [[Estatización|estatista]].
En 1989 asumió [[Jaime Paz Zamora]], del [[MIR]], con apoyo del [[Acción Democrática Nacionalista|ADN]]. [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del MNR le siguió en 1993-1997 y luego [[Hugo Banzer Suárez|Hugo Bánzer Suárez]] (1997-2001), recibió el apoyo del ex presidente [[Jaime Paz Zamora]], quien de ésta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del país durante su mandato. Bánzer murió antes de terminar su mandato, siendo reemplazado por su vice-presidente [[Jorge Quiroga Ramírez]] (2001-2002).
 
En 1989, asumióasume [[Jaime Paz Zamora]], del [[MIR]], con apoyo del [[Acción Democrática Nacionalista|ADN]]. [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del MNR le siguió en 1993-1997 y luego [[Hugo Banzer Suárez|Hugo Bánzer Suárez]] (1997-2001), recibió el apoyo del ex presidente [[Jaime Paz Zamora]], quien de ésta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del país durante su mandato. Bánzer murió antes de terminar su mandato, siendo reemplazado por su vice-presidente [[Jorge Quiroga Ramírez]] (2001-2002).
 
[[Gonzalo Sánchez de Lozada]] (2002-2003) empezó un segundo mandato, acortado por un [[Guerra del Gas|levantamiento popular]], y también sucedido por su vicepresidente [[Carlos Mesa]] (2003-2005). Éste también fue derrocado por los desordenes, asumiendo [[Eduardo Rodríguez Veltzé]] (2005-2006), como interino. [[Evo Morales]] fue elegido en 2006, con mandato hasta 2010.
Línea 195 ⟶ 198:
{| {{tablabonita|clear: both}} align="right" width="10%"
|-
| align="center" bgcolor="gold" |'''Sedes de los Órganos del Estado Boliviano'''
 
|-
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:EvoPalacio MoralesQuemado (Palacio de Gobierno) y Catedral Metropolitana de La Paz, Bolivia.jpg|180px]]<br /><small>[[PresidentesPalacio de Gobierno (Bolivia)|PresidentePalacio delde EstadoGobierno]], [[EvoLa Morales AymaPaz]]. Sede del Órgano Ejecutivo.</small>
|-
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Asamblea Legislativa Plurinacional , La Paz, Bolivia.jpg|180px]]<br /><small>[[Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia|Palacio Legislativo]], [[La Paz]]. Sede del Órgano Legislativo.</small>
|-
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Palacio de Justicia o de Gobierno Sucre (Bolivia).jpg|180px]]<br />'<small>[[Corte Suprema de Justicia|Palacio de la Corte Suprema de Justicia]], [[Sucre]]. Sede del Órgano Judicial.</small>
|-
|}
 
Bolivia se constituye como un [[Estado]] [[estado unitario|Unitario]] [[Estado Social|Social de Derecho]] [[Democracia|democrático]] de régimen [[Presidencialismo|presidencialista]].
Bolivia está regida oficialmente por un [[Estado]] [[estado unitario|unitario]] [[democracia|democrático]] y a la vez una [[República presidencialista]]. Organizado según la [[separación de poderes]]: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral (actualmente conocido como organos); y de manera [[República presidencialista|presidencialista]]. El Estado se rige según la [[Constitución Política de Bolivia de 2009|Constitución Política de Bolivia]]<ref>[http://www.laconstituyente.org/files/Libros/nuevacpebolivia.pdf?download CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA]</ref> aprobada en el año [[2009]] que entró en vigor este mismo año. A continuación, esta es la definición del Capítulo Tercero en el Artículo 11 en la sección de Sistema de Gobierno.
 
El Sistema de Gobierno se define según lo establecido en el Artículo 11 de la [[Constitución Política de Bolivia de 2009|Constitución Política de 2009]]<ref>[http://www.laconstituyente.org/files/Libros/nuevacpebolivia.pdf?download CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA]</ref>:
 
{{cita|Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma
Línea 212 ⟶ 217:
entre hombres y mujeres.}}
 
El Estado boliviano se organiza a través de la [[separación de poderes|separación e independencia]] de los órganos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.
==== Organo Ejecutivo ====
 
El '''[[Organo Ejecutivo]]''' está encabezado por el [[Presidente de la República de Bolivia|Presidente de la República]]. En la actualidad, este cargo es ejercido por [[Juan Evo Morales Ayma]], miembro del partido [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]]. El ejecutivo ha sido tradicionalmente el poder más fuerte en la política boliviana, tendiendo a dejar en segundo plano la participación del [[Congreso de Bolivia|Congreso]](Actualmente conocido como Asamblea Legislativa Plurinacional), cuyo rol se limita a debatir y aprobar las iniciativas legislativas del presidente.
Existen cinco niveles de gobierno: nivel plurinacional, nivel autónomo departamental, nivel autónomo regional, nivel autónomo indígena y nivel municipal. Los líderes de los niveles territoriales son elegidos por [[sufragio universal]]. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.
 
==== OrganoÓrgano Ejecutivo ====
El [[Poder Ejecutivo|Órgano Ejecutivo]] está compuesto por el [[Presidente de la República de Bolivia|Presidente]] ([[Jefe de Estado]]), el [[Vicepresidente]] y los [[Ministros]] de [[Estado]].
El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por [[sufragio universal]] y tienen un periodo de mandato de cinco años. Ambos pueden ser [[Reelección presidencial|reelegidos]] por una sola vez de manera continua. El gabinete de Ministros es nombrado directamente por el Presidente.
El [[Presidente de la República de Bolivia|presidente de Bolivia]], electo cada cinco años, es Jefe de Estado y Gobierno y nombra al gabinete de ministros.
 
===== Gobierno Autónomo Departamental =====
{{AP|Departamentos de Bolivia}}
 
El [[Autonomía|Gobierno Autónomo Departamental]] está constituido por una '''Asamblea Departamental''', con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El '''Órgano Ejecutivo Departamental''' está dirigido por el [[Gobernador]] que es elegido por sufragio universal.
En la actualidad los gobernadores de cada departamento (llamados ''[[Prefecto]]s'') son elegidos democráticamente, pero con reglas diferentes a las de elecciones nacionales y municipales. Dicha variación consiste en que el candidato más votado, ya sea por mayoría simple o absoluta, será elegido automáticamente prefecto. Pero hay quienes objetan que, a pesar de los cambios operados, el proceso de descentralización boliviano es incompleto, ya que la asamblea constituyente será la que ponga en claro las potestades y limitaciones de los prefectos elegidos por primera vez por voto directo.
 
===== Gobierno Autónomo Municipal =====
 
El '''Gobierno Autónomo Municipal''' está constituido por un '''Consejo Municipal''', con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su órgano ejecutivo está presidido por el [[Alcalde]] que es elegido por sufragio universal.
 
===== MunicipalidadesÓrgano Legislativo =====
'''El [[Congreso Nacional de Bolivia|Órgano Legislativo]]''' ([[Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia|Asamblea Legislativa Plurinacional]]) está compuesto por dos cámaras: la [[Senado|Cámara de Senadores]] y la [[Cámara de Diputados|Cámara de Diputados]]. Su facultad es la de aprobar y sancionar leyes.
Los [[municipios]] son gobernados por alcaldes y consejos elegidos directamente por los pobladores.
 
La '''Cámara de Diputados''' tiene 130 miembros de los cuales la mitad son elegidos por votación directa y la otra mitad son elegidos de forma indirecta en las listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores. La [[Constitución Política de Bolivia de 2009|Constitución de 2009]] prevé diputaciones especiales para los [[Anexo:Pueblos originarios e indígenas de Bolivia|pueblos indígenas]].
==== Organo Legislativo ====
'''El [[Congreso Nacional de Bolivia|Poder Legislativo]]''' (Asamblea Legislativa Plurinacional), constituido por dos cámaras, es presidido por el Vicepresidente del Estado Plurinacional, en la actualidad [[Álvaro García Linera]]:
 
La '''Cámara de Senadores''' tiene 36 miembros (cuatro representantes de cada [[Organización territorial de Bolivia|departamento]]).
La [[Cámara de Senadores]] tiene 27 miembros, tres representantes de cada departamento, dos de ellos son del partido que recibe la mayoría de votos y el tercero del partido que quedó en segundo lugar. Los senadores son elegidos de listas partidarias para un período de cinco años. La edad mínima para postularse a tales cargos es de 35 años (Acualmente es transitorio hasta las elecciones de diciembre 2009).
 
La '''Asamblea Legislativa Plurinacional''' es presidida por el '''Vicepresidente''' de Estado.
La [[cámara de diputados|Cámara de Diputados]] tiene 130 miembros: 68 diputados son elegidos por votación directa para representar un distrito electoral y los otros 62 son elegidos por representación proporcional desde las listas de cada partido en distrito único de todo el país. Los diputados también tienen un período de cinco años y deben tener como mínimo 25 años cumplidos al día de la elección (Acualmente es transitorio hasta las elecciones de diciembre 2009)..
 
==== OrganoÓrgano Judicial ====
La '''[[Corte Suprema del Estado Plurinacional de Bolivia|Corte Suprema]]''', se compone de doce Ministros, que son elegidos en forma directa por los ciudadanos, actualmente conserva la estructura de la Constitucion de 1994 (sus magisntrado fueron desifnado por el Congreso), siendo que esta en etapa de transición, igualmente se empieza a restructura; El Tribunal Constitucional, El Consejo de la Judicatura, y de mas instituciones.
 
=== Organización territorial ===
{{AP|Organización territorial de Bolivia}}
'''Bolivia''' se subdivideorganiza territorialmente en 9 [[Departamentos de Bolivia|departamentos]] (9), 112 [[provincia]]s, 327(112), [[municipio]]s (327), territorios indígena originario campesinos y 1.384 [[Cantón (entidad subnacional)|cantones]], los cuales obtuvieron una mayor [[autonomía]] luego de la(1.384).

La Ley de Descentralización Administrativa<ref> En el marco de la Ley de la Descentralización Administrativa (Decreto Supremo 24.206 del 29 de diciembre de 1995) se modificó la estructura organizativa del Estado y la distribución de los ingresos (La distribución de ingresos es proporcional a la población del departamento), transfiriendo responsabilidades, obligaciones y derechos hacia los OrganosÓrganos Ejecutivos Departamentales, constituidos por la Prefectura y el Consejo Departamental.
 
Según esta Ley de Descentralización Administrativa, las prefecturas tienen autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera, patrimonio propio y definición indefinida. Su objetivo general es promover el [[desarrollo económico]] y social de los Departamentos mediante el planeamiento regional, la realización de estudios de base, la formulación de programas y proyectos, actuando también en diferentes sectores del desarrollo regional, y concentrando sus inversiones en los campos de la infraestructura vial, infraestructura sociosanitaria, promoción del desarrollo agropecuario y rural, y el fomento de la pequeña y mediana industria.
Línea 468 ⟶ 482:
<div align=center>
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=800px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Principales Partidos políticosPolíticos'''
|-
|colspan=4 align=center|
|-
! style="background:#e8e8e8;" | '''Nombre'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Siglas'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Fundador'''
!bgcolor=white rowspan=13|
|-
!colspan=6|Siglo XIX y Primera Mitad Siglo XX
|-
| style="background:#efefef;" |[[MovimientoPartido Conservador de Bolivia|Partido LibreConservador]]
| style="background:#efefef;" align=center|-PC
| style="background:#efefef;" align=center|[[ManfredAniceto ReyesArce]], Villa[[Mariano Baptista]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[NuevaPartido FuerzaLiberal Republicanade Bolivia|Partido Liberal]]
| style="background:#efefef;" align=center|MBLPL
| style="background:#efefef;" align=center|NFR[[Eliodoro Camacho]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Partido Republicano de Bolivia|Partido Republicano]]
| style="background:#efefef;" align=center|PR
| style="background:#efefef;" align=center|[[Daniel Salamanca]]
|-
!colspan=6|Segunda Mitad Siglo XX
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento Nacionalista Revolucionario]]
| style="background:#efefef;" align=center|MNR
| style="background:#efefef;" align=center|[[Víctor Paz Estenssoro]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Falange Socialista Boliviana]]
| style="background:#efefef;" align=center|FSB
| style="background:#efefef;" align=center|[[Oscar Unzaga de la Vega]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Acción Democrática Nacionalista]]
Línea 481 ⟶ 518:
| style="background:#efefef;" align=center|[[Hugo Banzer Suárez]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[IzquierdaPartido UnidaSocialista de (Bolivia)|IzquierdaPartido UnidaSocialista]]
| style="background:#efefef;" align=center|IUPS
| style="background:#efefef;" align=center|-[[Marcelo Quiroga Santa Cruz]]
|-
|[[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]]
|align=center|MAS
|align=center|[[Evo Morales]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento Bolivia Libre]]
| style="background:#efefef;" align=center|MBL
| style="background:#efefef;" align=center|-
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]]
Línea 497 ⟶ 526:
| style="background:#efefef;" align=center|[[Jaime Paz Zamora]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[CONDEPA|Conciencia de Patria]]
|[[Movimiento Nacionalista Revolucionario]]
| style="background:#efefef;" align=center|MNR CONDEPA
| style="background:#efefef;" align=center|[[Víctor PazCarlos EstenssoroPalenque]]
|-
!colspan=6|Primera Mitad Siglo XXI (Actualidad)
| style="background:#efefef;" |[[Nueva Fuerza Republicana]]
| style="background:#efefef;" align=center|NFR
| style="background:#efefef;" align=center|[[Manfred Reyes Villa]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]]
|[[Partido Socialista de Bolivia]]
| style="background:#efefef;" align=center| PS MAS
| style="background:#efefef;" align=center| [[Marcelo Quiroga SantaEvo CruzMorales]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Poder Democrático Social]]
| style="background:#efefef;" align=center|PODEMOS
| style="background:#efefef;" align=center|[[Jorge Quiroga Ramírez]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento Sin Miedo]]
| style="background:#efefef;" align=center|MSM
| style="background:#efefef;" align=center|[[Juan Del Granado Cosio]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Plan Progreso-Convergencia Nacional]]
|[[Falange Socialista Boliviana]]
| style="background:#efefef;" align=center|FSBPPB-CN
| style="background:#efefef;" align=center|[[Oscar Unzaga deManfred laReyes VegaVilla]]
|}
</div>