Diferencia entre revisiones de «Pericón (danza)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.135.8.87 (disc.) a la última edición de 190.135.38.199
Línea 3:
==Historia==
 
==Pericón Nacional==
hola como va todo eh ???? aaaaaaaajjjjjjjmmmmmmmmmmmm q hacen hola boluuuuuuuuuuuó
yo nadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ajjjjjjjjjjmmmmmmmmmm
 
La música del [[Pericón Nacional]] que actualmente se baila tanto en el [[Uruguay]] como en la [[Argentina]], fue compuesta por el músico oriental (uruguayo) [[Gerardo Grasso]](1860-1937) y fue estrenada en [[Montevideo]], en la Escuela de Artes y Oficios, el [[3 de agosto]] de [[1887]], según consta en documentos de la [http://www.bibna.gub.uy Biblioteca Nacional] (Uruguay).
 
===Inicios===
En sus comienzos, esta tradicional danza, al igual que la [[Media Caña]], fue una variante del [[cielito]]. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de "pericón", ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de ''aura'' ("ahora"). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón. En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera nacional (Argentina y Uruguay). En el momento en que el bastonero lo dispone, grita con fervor patriótico, “viva la patria”, a lo que los demás bailarines responden: "Viva".
==Traslado a Chile==
Llevada por [[José de San Martín]] a [[Chile]], en [[1817]], esta danza empezó a tomar gran difusión, al igual que el [[cielito]], la [[sajuriana]] y el [[cuando]]. En Chile se denominó '''Pericona''' siendo una variante de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes. Su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, “''pericón''” o “''perico''”, y que en Chile fue llamado comúnmente “''bastonero''”. Se conoció como ''pericona'' en Chiloé desde más o menos [[1835]]. Se baila en todas las fiestas profanas de [[Chiloé]] y en algunos otros sectores del [[sur]] de Chile.