Diferencia entre revisiones de «Conocimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.139.56.213 a la última edición de 157.161.52.106
Línea 18:
 
En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en buena parte la difusión de la [[propaganda]] y las [[pseudociencias]], que son tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una importancia particular a las fuentes de supuestos conocimientos, como los medios masivos y sus vehículos, tales como [[Internet]].
 
=== Visión filosófica clásica ===
[[Platón]] dedica al estudio del problema del conocimiento el [[Diálogo platónico|diálogo]] ''[[Teeteto]]'', aunque en otros diálogos (especialmente [[Menón]] y [[La República]]) hay también importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte del ''Teeteto'' se discute y se rebate con numerosos argumentos la teoría relativista del [[sofista]] [[Protágoras]], según la cual cada opinión (''[[doxa]]'') es verdadera para quien la sostiene. Por tanto, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la última parte del diálogo se discute la llamada "definición platónica" del conocimiento (''[[episteme]]''), según la cual éste está constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas. Esta definición tampoco se acepta en el propio diálogo, a pesar de lo cual, históricamente ha sido el punto de partida para prácticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso hasta el presente).
 
En la ''La República'' (págs. 511-533) el conocimiento cabal se caracteriza como ''necesariamente'' verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos. Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad [[dialéctica]], que debe "abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones". En cambio, "artes" como las [[matemáticas]] parten de simples hipótesis. Por supuesto, la [[creencia]] y [[opinión]], incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.
 
Para muchos autores, la vinculación entre conocimiento, verdad y necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico y científico. Sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos. El [[falibilismo]] fue ampliamente difundido por [[Karl Popper]] en el siglo XX, pero puede reconocerse ya en un autor como [[René Descartes]]. Del falibilismo y la definición platónica se desprende que los conocimientos son esencialmente creencias ''bien'' justificadas, postura que ha sido expresamente mantenida por el filósofo mexicano [[Luis Villoro]].
 
*[[Gnoseología]], también denominada Teoría del conocimiento.
*[[Filosofía de la ciencia]]
 
=== Visión científico/técnica ===