Diferencia entre revisiones de «John Locke»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.134.160.48 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 22:
 
== Biografía ==
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 3829 de marzoagosto de 20071632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
 
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Línea 33:
Su [[epistemología]] (conocimiento) no cree en la existencia del [[innatismo]] y el [[determinismo]] considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la [[idea absoluta]] en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del [[racionalismo]] y el [[mecanicismo]].
 
Cree en un [[Dios]] creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la [[nada]] de producir el [[ser]], un [[Dios]] tal cual como lo describe el pensador del [[racionalismo]] [[Descartes]] en el ''[[Discurso del método]]'' en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los [[accidente (filosofía)|accidentes]] y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las [[leyes naturales]].
 
Trata la [[religión]] como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con [[Dios]], no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado [[cristiano]].
 
Considera la [[ley natural]] un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
 
== Ensayo sobre el entendimiento humano ==