Diferencia entre revisiones de «Cisma de Occidente»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.163.249.78 (disc.) a la última edición de Macarrones
Línea 12:
 
El tan deseado regreso del Papa Gregorio XI a Roma no había solucionado los problemas políticos que se superponían en Roma y a punto de abandonar de nuevo la ciudad, el Papa falleció en el año [[1378]].
 
== El cónclave de 1378 ==
El [[Cónclave]] para la elección del nuevo dirigente de la Iglesia se realizó en Roma; los habitantes de la ciudad no querían permitir que el Papa fuera nuevamente a Aviñón y para ello se produjeron importantes disturbios no solo en la ciudad sino en toda la península. Se impidió a los cardenales abandonar Roma. Incluso se agredió a algunos cardenales como a Bertrán Lagier. Las autoridades políticas de la ciudad hicieron saber a los cardenales que no podrían contener a las turbas si la elección no se realizaba según su gusto. Sin embargo, la situación no era tan peligrosa ya que los cardenales no tomaron todas las medidas que en caso de temer por sus vidas habrían puesto: los grupos armados que les acompañaban quedaron fuera de la ciudad, no usaron el [[Castillo Sant'Angelo]] (que estaba más protegido) para el cónclave, etc.
 
El cónclave comienza el 7 de abril de 1378 con 16 [[cardenal]]es (10 de los cuales eran [[Francia|franceses]]). Mientras van llegando los cardenales, las turbas romanas les gritan enfervorizados: «''Romano, romano lo volemo, o almanco italiano''» («lo queremos romano, romano, o al menos italiano»).<ref>Cf. Zizola (2005:63).</ref> Luego entraron en las estancias pontificias amenazando a los electores. Los cardenales hicieron saber a las autoridades civiles que si se continuaba con las presiones la elección no podía considerarse válida.
 
Al día siguiente el cardenal Orsini propuso la elección de un papa de compromiso que fuera temporal mientras se podía tener un cónclave con la necesaria seguridad. La propuesta fue rechazada unánimemente. Finalmente y a instancias del cardenal [[Benedicto XIII de Aviñón|Pedro de Luna]], fue elegido el arzobispo de Bari, Bartolomeo de Prignano, quien tomaría el nombre de [[Urbano VI]]. Dos se oponen: el cardenal de Bretaña y el cardenal Guillaume de Noellet. El primero luego concede su voto al candidato de los demás y el segundo anuncia que seguirá a la mayoría. En cambio, el cardenal Orsini considera inválida la votación dado que, por las circunstancias en que se realiza, cree que es inválida. Sin embargo, la noticia no se anuncia inmediatamente.
 
A media mañana el cardenal Orsini anuncia a las turbas que se tendría un papa italiano antes del fin del día. Luego convoca a siete obispos para evitar que se conociera la noticia antes de tiempo. Al comer, se renueva la votación y 12 cardenales votan a favor de Prignano. Pero la situación se vuelve nuevamente difícil por la presión de la multitud. Orsini pide a todos que se dirijan a la basílica de san Pedro: esto llevó a una confusión pues pensaron que el elegido era el prior de la basílica, es decir, el cardenal Tebaldeschi. Pero algunos supusieron que se trataba de una dilación debido a que el elegido no era italiano, y entonces arremetieron contra los cardenales. En la confusión los asaltantes, inducidos por la confusa pronunciación de un monseñor francés presente en el lugar que quiso decir «Bari», creyeron que el elegido era el obispo [[Jean de Bar]]. Esto acrecentó la furia de la turba. Otros elevaron a Tebaldeschi. La confusión era enorme y en medio de ella los cardenales abandonaron el palacio papal incluso siendo agredidos.
 
== Inicio del Pontificado de Urbano ==
Línea 21 ⟶ 30:
 
El 9 de agosto el grupo de Anagni endureció su posición y comenzó a buscar apoyos políticos pues era evidente ya que Urbano no cedería ni consentiría en la realización de un nuevo cónclave. Luego se trasladaron a Fondi donde recibieron también el apoyo militar de la reina de Nápoles, [[Juana I de Nápoles|Juana I]]. En septiembre Borsano, Corsini y Orsini se unieron a los cardenales de Fondi y el rey francés les hizo saber su apoyo. El 18 de septiembre, Urbano VI –que ya no contaba con el apoyo de ningún cardenal– decidió nombrar un nuevo colegio: 29 cardenales (20 italianos) y de este modo seguir adelante. Con estos antecedentes, el 20 de septiembre se produjo un nuevo cónclave que eligió a Roberto de Ginebra quien tomó la denominación de [[Clemente VII (antipapa)|Clemente VII]].<ref>Historia de la iglesia y obispos de Pamplona, real y eclesiástica del reino de Navarra. Sucesión de los Reyes y Obispos; sus instituciones, arreglos y providencias eclesiásticas; usos, costumbres y disciplina de aquella Iglesia, y sus variaciones en diferentes siglos. Escrito por Gregorio Fernández Pérez, Madrid, 1820.</ref> Era el inicio formal del cisma.
 
== Cristiandad dividida ==
Al parecer el apoyo del rey francés fue decisivo para los cardenales de Fondi: se le acusa de hacerlo porque buscaba que los papas volvieran a Aviñón y por su parentesco con el finalmente elegido papa Clemente. En cuanto se escogió a Clemente en el cónclave de Fondi, el rey francés reunió a su consejo y decidieron apoyarlo. Sin embargo, la universidad de París se opone y decide, al menos al inicio mantenerse neutral.
 
Entonces comenzó la «guerra de legados» que ambos papas comenzaron a enviar a todos los señoríos y reinos. Tras Francia, el condado de Saboya y Escocia se alinean con Clemente. Inglaterra (no sin problemas en sus territorios dentro del continente) y el [[Sacro Imperio Romano Germánico|imperio germánico]] ya con [[Carlos IV de Luxemburgo|Carlos IV]] ese mismo año, se ponen de parte de Urbano, aunque también con este último con algunos lugares (los más occidentales y meridionales) que pasaron a la obediencia de Clemente.
 
En la península ibérica, el rey [[Enrique II de Castilla|Enrique II]] convoca una asamblea para estudiar el asunto en Illescas (diciembre de 1378). Pero no se llega a nada y se decide consultar a otros reinos. No fue hasta 1380, tras una especie de sínodo realizado en [[Medina del Campo]] que el reino se decanta a favor de Clemente. Se anuncia oficialmente esta decisión en Salamanca en mayo de 1381 aun cuando parte del clero consideraba mejor la solución de la convocación de un concilio. En Aragón, el rey [[Pedro IV de Aragón|Pedro IV]] también se hizo aconsejar por medio de asambleas y ante la imposibilidad de que una de las partes prevaleciera, tomó la original decisión de declararse «neutral» y disponer de la financiación del clero asumiendo también las rentas de la [[Cámara Apostólica]]. Así se mantuvo hasta que murió. Por su parte, [[Carlos II de Navarra]] también se mantuvo neutral. El rey [[Fernando I de Portugal]] se decanta por Clemente a fines de 1379, pero reconoció a Urbano en 1381 y volvió a la obediencia a Aviñón el año siguiente, siempre de acuerdo con los movimientos políticos de la corona. Tras la [[batalla de Aljubarrota]] (1385) pasarán definitivamente con los urbanistas.
 
Como se ha mencionado anteriormente, en la península itálica tanto Fondi como Nápoles se unen desde el inicio a los cardenales contrarios a Urbano y luego al Papa Clemente. A estos se añaden el [[Marquesado de Montferrato]], [[Viterbo]]. Apoyaban a Urbano: Florencia, Pisa y [[Perugia]]. Milán se mantuvo entre ambas obediencias. En Italia además se dieron los primeros enfrentamientos armados que buscaban el prevalecer de uno de los papas. El primero se desarrolló en [[Carpineto]] (1379) y terminó con la victoria urbanista. La situación se agravó de tal manera que Clemente tuvo que huir primero a Nápoles (donde las turbas le gritaban de todo a pesar del apoyo de la reina) y luego a Aviñón.
 
De esta manera se dividió momentáneamente la Iglesia, dejando a los fieles católicos ante dos personas que dicen y reclaman ser el representante de Dios y de su Iglesia. Evidentemente tras una separación tal de la cristiandad estaban las alianzas políticas del momento pero no solo. También las universidades: en general las que sostenían el nominalismo pasaron al Papa Urbano. En cambio las que se mantuvieron tomistas fueron seguidoras de Clemente o se mantuvieron neutrales. Más curioso resulta al constatar que precisamente los reinos que apoyaron a Urbano fueron los que luego más apoyarían la [[Reforma protestante]], con excepción de Italia.
 
== Intentos teóricos de solución ==
Línea 69 ⟶ 89:
 
Con esta última abdicación quedó finalizado el Cisma.
 
== Línea de tiempo ==
{|class="wikitable"
|-
!bgcolor="lightgrey" align="center" style="font-size:120%" |Papas y antipapas del [[Cisma de Occidente]]
|-
|<timeline>
 
ImageSize = width:810 height:200
PlotArea = width:700 height:109 left:80 bottom:71
AlignBars = justify
 
Colors =
id:avignon value:rgb(0.6,1,1) legend:Aviñón
id:rome value:rgb(0.6,1,0.6) legend:Roma
id:pisan value:rgb(1,1,0.6) legend:Pisa
id:black value:black
id:canvas value:gray(0.98)
 
BackgroundColors = canvas:canvas
 
Period = from:1378 till:1418
TimeAxis = orientation:horizontal
ScaleMajor = unit:year increment:5 start:1378
ScaleMinor = unit:year increment:1 start:1378
 
BarData =
bar:Avignon text:
bar:Rome text:
bar:Pisan text:
 
PlotData =
 
align:center textcolor:black fontsize:M mark:(line,black) width:25 shift:(0,-5)
 
bar:Avignon color:avignon
from:1378.7 till:1394.7 text:[[Clemente VII (antipapa)|Clemente VII]]
from:1394.7 till:1417.6 text:[[Benedicto XIII (antipapa)|Benedicto XIII]]
 
bar:Rome color:rome
from:1378.3 till:1389.8 text:[[Urbano VI]]
from:1389.8 till:1404.8 text:[[Bonifacio IX]]
from:1404.8 till:1406.9 text:"[[Inocencio VII|Inocencio]]~[[Inocencio VII|VII]]" shift:(-2,2)
from:1406.9 till:1415.5 text:"[[Gregorio XII]]" shift:(2,-5)
 
bar:Pisan color:pisan
from:1409.5 till:1410.3 text:"[[Alejandro V (antipapa)|Alejandro V]]" shift:(-30,-5)
from:1410.3 till:1415.5 text:"[[Juan XXIII (antipapa)|Juan]]~[[Juan XXIII (antipapa)|XXIII]]" shift:(0,2)
 
TextData =
fontsize:M
pos:(8,120) text:"[[Gregorio XI]]"
pos:(750,120) text:"[[Martín V]]"
 
Legend = orientation:horizontal position:bottom
 
</timeline>
|}
 
== Impacto socio-cultural ==