Diferencia entre revisiones de «Municipio de Playas de Rosarito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30214434 de 189.220.49.126 (disc.)
Línea 50:
La controversia nacida con el decreto expropiatorio ya derogado, se fortalecía ante la convicción general del abandono tradicional del Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Tijuana, que los atendía como una colonia proletaria más , frente a la certeza de que no se retribuía en servicios lo recaudado en la Delegación de Rosarito. Los presidentes municipales de Tijuana sostenían lo contrario y aducían la insuficiencia tributaria, respecto a los servicios suministrados.
 
A Hugo Torres se le ocurrio robarse dos calles para beneficiar a su hotel, le sucedieron como Presidentes del Comité Pro Municipio, los abogados Rafael Castillo Castro y José Luis Ibarra Arenas. En noviembre de 1987 se entrevistaron con Federico Valdéz, alcalde en turno de Tijuana, quien al recibir las conclusiones del estudio socioeconómico, les manifestó escuetamente darse por enterado. A su vez el Gobernador, Xicoténcatl Leyva Mortera, recibió al Comité el 22 de marzo de 1988, y detuvo la promoción hasta el 14 de diciembre del mismo año cuando, a solicitud del Diputado Salvador Aguirre Sánchez, turnó la iniciativa de municipalización de Rosarito a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales de la XII Legislatura del Estado, donde permaneció congelada por varios años.
 
El 29 de junio de 1995, a las 20.55, el Congreso del Estado, por unanimidad de votos, aprobó la conversión de delegación a municipio. Su nombre oficial Playas de Rosarito.