Diferencia entre revisiones de «Arcipreste de Hita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.33.24.204 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:lba-codice.jpg|thumb|right|Página de uno de los manuscritos del ''Libro de buen amor'', conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid.]]'''Juan Ruiz''', conocido como el '''Arcipreste de Hita''', fue un poeta [[Castilla|castellano]] que vivió en la primera mitad del [[siglo XIV]]. Es autor de una de las obras literaria más importantes de la [[Edad Media]] española: el ''[[Libro de buen amor]]''.
 
== Vida y obra y sexualidad ==
 
Fue [[clérigo-fetichista]] y ejerció de [[arcipreste]] en [[Hita]], [[provincia de Guadalajara]]. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la [[catedral de Toledo]]. Los aspectos pseudobiográficos de su obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos de la vida del autor: su nacimiento en alguna "Alcalá" (ver fragmento sobre la controversia de su origen) hacia [[1283]], sus estudios en Toledo, su encarcelamiento por orden de Don [[Gil de Albornoz]], Arzobispo de Toledo, etc. Posteriormente, especialistas como Spitzer, M.R. Lida y Battaglia han cuestionado el rigor de estos supuestos. Igualmente fue un gran aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que maneja.
 
Escribió que sepamos una única obra, el ''[[Libro de buen amor]]'', este título según cuentan las fuentes lo escribió en la cárcel. Este título pasó a la historia de la literatura española como uno de sus primeros exponentes. Este libro encierra una protesta de tipo goliardesco frente a la postura integrista de ese prelado, que pretendía extender a su diócesis la doctrina papal del [[celibato]] obligatorio, frente a la tradición hispánica de la [[barraganía]] o contrato de convivencia de un sacerdote con una mujer, más asentada en un territorio multicultural como era la diócesis de Toledo, antaño fuente de la herejía del [[adopcionismo]] de [[Elipando]], engendrada por la convivencia entre judíos, moros y cristianos. Así se expresa en la "Cántiga de los clérigos de Talavera" incluida en dicho libro, donde se protesta airadamente contra las disposiciones del arzobispo contra la barraganía en la archidiócesis. Tal protesta fue la que pudo acarrearle la prisión por parte del arzobispo. Esta postura crítica hacia el alto clero, así como el restante contenido desenfadado y crítico de su libro, le emparenta con la [[literatura goliardesca]].