Diferencia entre revisiones de «Chamberí»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 194.179.59.90 (disc.) a la última edición de 89.7.158.15
Línea 33:
Hacia finales del [[siglo XVIII]] y principios del [[siglo XIX]] el sector agrícola pierde importancia y empiezan a aparecer las primeras industrias, entre las cuales destaca la dedicada a la fabricación de ladrillos y tejas. Es en este momento cuando empiezan a construirse las primeras casas para alojar a los trabajadores y se trazan paseos y arbolados. Entre los paseos que se construyen destaca el camino de Hortaleza, actual calle de Luchana, el del Cisne, actual calle de Eduardo Dato y el de las Delicias de Isabel II, actual Paseo de la Castellana. El ambiente de esparcimiento alrededor de éstos paseos, propicia la aparición de quintas de recreo como la del Marqués de Santiago en la actual Plaza de Chamberí.
 
Se dice que durante la ocupación de las tropas francesas de Napoleón en España, se formó un campamento militar (cuartel) en lo que actualmente sería la plaza Chamberí que ellos llamaron «''Chambèry''», y que de ahí vino a tomar el nombre tan madrileño barrio. Las historias cuentan que los mismísimos Daoiz y Velarde junto con una pequeña milicia formada por madrileños del barrio y alrededores se enfrentaron a los soldados de este «cuartel» subiendo desde Malasaña y Tribunal por la actual calle Luchana durante los sucesos del día 2 de Mayo.
Luchana durante los sucesos del día 2 de Mayo.
 
Alli se encuentra el nada más y nada menos que conocidisimo colegio de los maristas de Chamberi.
Tras la desamortización de los bienes eclesiásticos con Mendizábal, la mayor parte del terreno pasa a manos del Estado y de particulares, y su trazado entra en los diversos planes de ensanche de Madrid durante los siglos XIX y XX. Como se trata de un área parcialmente ocupada, el trazado de sus calles no es tan regular como en el Barrio de Salamanca. Además, debido a la existencia de industrias y cementerios, su composición social es muy variada.