Diferencia entre revisiones de «Perturbación (astronomía)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Xosema (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30216120 de 138.100.217.170 (disc.) (''Perturbación'' se aplica a influencias gravitatorias)
Línea 1:
[[Archivo:Eccentricity rocky planets.jpg|thumb|350px|Gráfico representando la variación de la excentricidad de varios planetas como resultado de perturbaciones gravitatorias]]
En [[Astronomía]], una '''perturbación''' es la modificación que experimenta el movimiento de un [[astro]] a lo largo de su [[órbita]] como consecuencia de la [[atracción]] ejercida por los astros próximos o agentes externos (radiación solar, magnética, etc).
 
Los [[planeta]]s, [[cometa]]s y [[Satélite natural|satélites]] no describen, en torno del astro central, la [[elipse]] regular prevista por las [[leyes de Kepler]] y [[leyes de Newton|de Newton]], sino una elipse que es deformada por la atracción de cada uno de los astros más próximos o de mayor [[masa]] (especialmente por la de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]]). El cálculo de estas perturbaciones es extremadamente complejo y sólo puede llegarse a un resultado satisfactorio mediante aproximaciones sucesivas. Las ''perturbaciones seculares'' se deben a ciclos muy lentos (de hasta millones de años) que pueden afectar al valor del [[eje]] mayor y de la [[excentricidad]], a la [[inclinación orbital|inclinación]] del plano de la órbita y a la orientación de ésta en el espacio. Las ''perturbaciones continuas'' tienen periodos mucho menos largos. Si el astro principal, el astro considerado (que gira en torno de aquél) y el astro perturbador no tienen sus órbitas en un mismo plano, se produce una [[retrogradación]] continua, aunque no uniforme, de la línea de los [[nodo]]s de la órbita perturbada. Por otra parte, el eje mayor de la órbita gira en el plano de ésta con el movimiento continuo y en el sentido directo: así es como el [[perihelio]] de la [[Tierra]] avanza en 11,6" por año.