Diferencia entre revisiones de «Navarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jorab (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30218086 de 79.154.47.98 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos}}
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre = Navarra
|nombre completo = Comunidad Foral de Navarra<br />Nafarroako Foru Komunitatea
|país = España
|unidad = [[Comunidad foral]]<sup>1</sup>
|bandera = Bandera de Navarra.svg
|escudo = Escudo oficial de Navarra 1910.svg
|mapa = Localización de Navarra.svg
|himno = [[Himno de las Cortes]]
|lema =
|capital = [[Pamplona]]
|dirigentes_títulos= [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]]<br />[[Senado de España|Senado]]<br />[[Parlamento de Navarra|Parlamento]]<br />[[Presidente de Navarra|Presidente]]
|dirigentes_nombres= 5 escaños<br />5 escaños<br />50 escaños<br />[[Miguel Sanz Sesma]] ([[Unión del Pueblo Navarro|UPN]])
|superficie = 10.391
|superficie_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por superficie|11]]
|superficie_post = (2,2%)
|población = 629.569
|población_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por población|15]]
|población_año = 2009
|población_post = <sup>2</sup>
|densidad = 60,22
|gentilicio = navarro/a
|idioma = [[Idioma español|Castellano]] (en toda la comunidad) y [[Euskera|vascuence o euskera]] (en la [[Ley Foral del Vascuence#Zona vascófona|zona vascófona]])<ref>[http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Presidencia+justicia+e+interior/Organigrama/Estructura+Organica/INAP/Publicaciones/Textos+legales+de+interes/Comunidad+foral+de+Navarra/Simbolos+y+vascuence/Default.htm Símbolos y Ley del Vascuence de Navarra]</ref>
|código ISO = NA
|página web = www.navarra.es
|campo1_nombre = [[Estatuto de Autonomía de Navarra|Estatuto de autonomía]]
|campo1 = [[16 de agosto]] de [[1982]]
|campo2_nombre = [[Fiesta|Fiesta oficial]]
|campo2 = [[3 de diciembre]] ([[Día de Navarra]])
|nota1 = Navarra no se constituyó en [[comunidad autónoma]] sino en ''comunidad foral'' de acuerdo a sus derechos históricos reconocidos por la disposición adicional primera de la [[Constitución española de 1978|Constitución de 1978]]. El estatus de comunidad foral fue asimilado por resoluciones judiciales posteriores al de comunidad autónoma.
|nota2 = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|1,37%]] del total de España.
}}
'''Navarra''' ({{lang-eu|Nafarroa}}) es una [[comunidad foral]] [[España|española]] (comunidad autónoma con [[régimen foral]] propio) situada en el norte de la [[Península Ibérica]], denominada oficialmente '''Comunidad Foral de Navarra''' (en [[euskera]]: '''Nafarroako Foru Komunitatea''').<ref>[http://www.navarra.es/home_eu/Navarra/Asi+es+Navarra/Autogobierno/El+Amejoramiento.htm Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Fuero de Navarra (LORAFNA), en euskera]</ref> Limita al norte con [[Francia]] (departamento de [[Pirineos Atlánticos]]), al este y sureste con la comunidad autónoma de [[Comunidad Autónoma de Aragón|Aragón]] (provincias de [[provincia de Huesca|Huesca]] y [[provincia de Zaragoza|Zaragoza)]], por el sur con la de [[Comunidad Autónoma de La Rioja|La Rioja]] y por el oeste con la del [[País Vasco]] (provincias de [[Álava]] y [[Guipúzcoa]]). Posee un [[exclave]] ([[Petilla de Aragón]]) rodeado totalmente por la provincia aragonesa de Zaragoza. Es el territorio correspondiente a la [[Alta Navarra]] del [[Renacimiento]] (la [[Baja Navarra]] es parte de [[Francia]])
 
Está compuesta por [[Anexo:Municipios de Navarra|272 municipios]] y cuenta con una población de 629.569 habitantes ([[2009]]),<ref>[http://www.diariodenavarra.es/20090604/navarra/la-poblacion-navarra-alcanza-630-000-habitantes-10-000-hace-ano.html?not=2009060401475999&idnot=2009060401475999&dia=20090604&seccion=navarra&seccion2=sociedad&chnl=10&ph=1 Navarra suma ya 629.569 habitantes (diariodenavarra.es)]</ref> de la que aproximadamente un tercio vive en la capital, [[Pamplona]] (195.769 hab.), y más de la mitad en el [[Área metropolitana de Pamplona|área metropolitana de la misma]] (328.511 hab.).
largo de 11 años, durante los cuales no ha recibido ninguna subvención. El centro de Bera ha permanecido once años sin concierto con el Gobierno de Navarra, lo que le ha supuesto costear durante ese periodo los cursos de Educación Secundaria, con una inversión económica total cercana a los 2,4 millones de euros. En esta edición, en contra de lo habitual, la ikastola no destinará estos fondos para ejecutar obras, sino que los dedicará a pagar la deuda con las entidades bancarias, que en este momento supera los 600.000 euros. La ikastola ya ha legalizado su situación, pero el acuerdo con el Gobierno de Navarra se ha limitado a mantener la enseñanza en 1º y 2º de la ESO. El centro ha tenido que renunciar a impartir 3º y 4º, por lo que los alumnos tienen que ir bien al instituto de Bera o a algún centro de Gipuzkoa.</ref><ref>[http://66.102.9.104/search?q=cache:3WCxQLQ6NmwJ:www.euskarakultur.org/eke/images/index/informes/carta_europea_lenguas_regionales_o%2520_minoritarias-es.pdf+nafarroa+oinez+1981&hl=es&ct=clnk&cd=147&lr=lang_es La CELRM: informe sobre Navarra ] La portavoz del Gobierno de Navarra, Nuria Iturriagagoitia, explicó que el Ejecutivo foral no estuvo presente en la fiesta del Nafarroa Oinez del pasado año porque la ikastola Argia, para la que se recaudaban fondos, es “alegal”. (Diario de Noticias, 22/10/02). Esta situación de alegalidad también está generando situaciones discriminatorias en la esfera laboral. La Comisión de Seguimiento del Pacto de Educación en Navarra ha rechazado que a los profesores de las ikastolas alegales de Navarra se les reconozca la experiencia en estos centros a la hora del cómputo para contrataciones, como ocurre con los docentes de centros privados. (Gara, 8/01/03)</ref><ref>[http://66.102.9.104/search?q=cache:3WCxQLQ6NmwJ:www.euskarakultur.org/eke/images/index/informes/carta_europea_lenguas_regionales_o%2520_minoritarias-es.pdf+nafarroa+oinez+1981&hl=es&ct=clnk&cd=147&lr=lang_es La CELRM: informe sobre Navarra] Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra estableció que, la existencia de una única radio en euskara y en Pamplona, discriminaba a todos los ciudadanos que no conocían dicha lengua, pese a la existencia de decenas de radio en lengua castellana. Por su parte, el Gobierno reformó en el 2000 la norma que regulaba el uso del euskara en la Administración Publica bajo los mismos argumentos de discriminación para con el castellanoparlante.</ref> corroborada también por organismos internacionales.
 
== Introducción histórica y sobre la situación actual ==
[[Archivo:Fueros.JPG|250px|thumb|Monumento a los [[Régimen foral|Fueros]] en [[Pamplona]]]]
La actual Comunidad Foral de Navarra procede del antiguo [[Reino de Navarra]], que estuvo vigente hasta 1841 y del cual emana su particular régimen de autogobierno, denominado [[Régimen Foral]]. La organización jurídico administrativa actual se basa en el [[Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra|Amejoramiento]] de [[1982]], que supuso la adaptación de la tradición foral con la organización autonómica de la [[Constitución española de 1978]], concretamente en virtud de la disposición adicional primera de esta última, que reconoce y ampara los derechos históricos.
 
Excepto en los tiempos de expansión del [[Reino de Navarra]], desde el s. XVI hasta principios del XX había sido una pequeña región agraria de poco desarrollo socioeconómico. Actualmente, Navarra es una de las comunidades de mayor riqueza relativa y bienestar socioeconómico, amén de participar del crecimiento del [[Valle del Ebro]] y la consolidación de la economía de servicios e industrial en [[Pamplona]]. De hecho, la tasa de desempleo registrado es de las más bajas de España (7,41% en noviembre de 2005, según criterios [[Sistemas de Información de los Servicios Públicos de Empleo|SISPE]], y cercano al 6% según la última Encuesta de Población Activa),<ref>[http://www.diariodenavarra.es/20080426/navarra/el-paro-sube-navarra-5-800-personas-afecta-ya-18-700.html?not=2008042602165997&idnot=2008042602165997&dia=20080426&seccion=navarra&seccion2=economia&chnl=10 El paro crece en 5.800 personas en el primer trimestre y alcanza los 18.700 (diariodenavarra.es)]</ref> su [[PIB]] per cápita de los más elevados y superior a la media europea,<ref>{{cita web|url=http://www.diariodenavarra.es/20090324/navarra/la-renta-per-capita-navarros-situo-30-614-euros-2008.html?not=2009032413465080&idnot=2009032413465080&dia=20090324&seccion=navarra&seccion2=economia&chnl=10|título=La renta per cápita de los navarros se situó en 30.614 euros en 2008|fechaacceso=24 de marzo|añoacceso=2009|autor=Diario de Navarra|idioma=castellano}}</ref> y es la comunidad autónoma con más ingresos netos por hogar (con 29.845 euros)<ref>[http://www.diariodenavarra.es/20081128/navarra/navarra-es-comunidad-autonoma-mayores-ingresos-netos-hogar.html?not=2008112813555218&idnot=2008112813555218&dia=20081128&seccion=navarra&seccion2=economia&chnl=10&ph=8 Navarra es la comunidad autónoma con mayores ingresos netos por hogar (diariodenavarra.es)]</ref> y menor índice de pobreza (inferior al 9,8%).<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/indice/pobreza/Extremadura/veces/mayor/Navarra/Pais/Vasco/elpepueco/20071130elpepueco_7/Tes El índice de pobreza en Extremadura es cuatro veces mayor que en Navarra y País Vasco (elpais.com)]</ref>
 
== Etimología ==
La primera vez de la que se tiene constancia escrita del término ''Navarra'' es en el [[siglo IX]], en la obra ''Vita Karoli Magni''<ref>En el [http://www.thelatinlibrary.com/ein.html#15 capítulo 15] de ''Vita Karoli Magni'' se encuentra el siguiente párrafo: ''«Quibus regnum Francorum (...) ampliavit, (...) Nam cum prius non amplius quam ea pars Galliae, quae inter Rhenum et Ligerem oceanumque ac mare Balearicum iacet, et pars Germaniae, (...) ipse per bella memorata primo Aquitaniam et Wasconiam totumque Pyrinei montis iugum et usque ad Hiberum amnem, qui apud '''Navarros''' ortus et fertilissimos Hispaniae agros secans sub Dertosae civitatis moenia Balearico mari miscetur; deinde Italiam totam»''.</ref> escrita por [[Eginardo]], en la cual se describen las intrusiones del rey [[Franco (pueblo)|franco]] [[Carlomagno]] hasta el [[río Ebro]]. Se cree que el [[topónimo]] ''Navarra'' podría derivar del vocablo ''naba'', de origen prerromano, quizás [[Idioma protovasco|protovasco]], cuyo significado sería el de ''tierra llana rodeada por montañas'',<ref>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/79386 Naba] en la ''Enciclopedia Auñamendi''.</ref><ref>Definición de [http://www.rae2.es/nava nava] en el DRAE.</ref> perfectamente aplicable a [[Pamplona]] y su entorno.
 
== Símbolos oficiales de Navarra ==
En 1910, la Diputación de Navarra aprobó el diseño del escudo y de la bandera de Navarra, que siguen vigentes al quedar reconocidos por la "[[Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra]]" (LORAFNA), de 10 de agosto de [[1982]]. Por lo tanto, según el Amejoramiento y la Ley Foral 24/03 los símbolos de Navarra son:
 
=== Himno de Navarra ===
{{AP|Himno de Navarra}}
 
Es el históricamente llamado ''"Himno de las Cortes"'', que debe su origen a la ''Marcha para la entrada del Reino'', pasaclaustro [[barroco]] que se interpretaba en el claustro de la [[Catedral de Pamplona]] al paso de las [[Cortes de Navarra]], con motivo de la celebración de sus sesiones.
 
{| {{tablabonita}}
! Castellano
! Euskera
|-----
|Por Navarra<br />
tierra brava y noble,<br />
siempre fiel,<br />
que tiene por blasón<br />
la vieja ley tradicional<br />
Por Navarra<br />
pueblo de alma libre<br />
proclamemos juntos<br />
nuestro afán universal<br />
En cordial unión,<br />
con leal tesón,<br />
trabajemos y hermanados<br />
todos lograremos.<br />
honra, amor y paz.<br />
|Nafarroa,<br />
lur haundi ta azkar,<br />
beti leial,<br />
zure ospea da<br />
antzinako lege zaharra<br />
Nafarroa,<br />
gizon askatuen sorlekua,<br />
zuri nahi dizugu gaur<br />
kanta<br />
Gaiten denok bat,<br />
denok gogo bat<br />
behin betiko iritsi dezagun<br />
aintza, bake eta<br />
maitasuna<br />
|-bgcolor="#EFEFEF"
|-----
|}
 
 
=== El escudo ===
{{AP|Escudo de Navarra}}
[[Archivo:Foral18.jpg|thumb|250px|El Escudo de Navarra en un [[repostero]] presidiendo un acto de la [[Policía Foral de Navarra|Policía Foral]].]]
Sobre fondo rojo, y saliendo unas cadenas en forma de radios del centro, que representa una esmeralda robada supuestamente al rey Miramamolín en la [[batalla de las Navas de Tolosa]] del año [[1212]] y que está en la [[Roncesvalles|colegiata de Roncesvalles]].
Eslabones de las cadenas se hallan en varios puntos. En el museo de [[Roncesvalles]], adyacente a la Colegiata, se encuentran las que fueron entregadas por [[Sancho VII de Navarra]] "El Fuerte", cuyos restos reposan en el mausoleo de la capilla de San Agustín. Otras partes de las cadenas fueron a parar al [[monasterio de Irache]] y otra a la [[Catedral de Santa María de Tudela]], lugar natal de aquel rey de enorme estatura. Según la leyenda, las cadenas proceden de aquella batalla y encadenaban a cristianos cautivos rodeando la tienda del rey Miramamolín, siendo el rey Sancho el que rompió las cadenas. No obstante, las cadenas figuran con anterioridad a esa batalla en distintas partes de Navarra.
 
=== La bandera ===
{{AP|Bandera de Navarra}}
La Ley de Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA), de 10 de agosto de [[1982]], establece en su artículo 7.2:
 
"''La bandera de Navarra es de color rojo, con el escudo en el centro.''"
 
== Historia ==
[[Archivo:Palacio de Olite.JPG|250px|thumb|Fachada sur del [[Palacio Real de Olite]]]]
Navarra fue un [[Reino de Navarra|Reino]] desde [[841]] hasta [[1841]], una [[provincia]] con [[Diputación]] Provincial, a veces llamada [[Diputación Foral]]<ref>La Ley Paccionada del 16 de agosto de 1841 prevé lo siguiente: "Habrá una Diputación Provincial que se compondrá de siete individuos nombrados por las cinco merindades". La situación que se crea es comentada por Bernardo Estornés de la manera siguiente: "Todas estas peculiaridades, además de la característica fiscal de todos conocida, hacen que a esta Diputación se le denomine Diputación Foral y Provincial y Diputación Foral de Navarra a secas, en razón del régimen jurídico especial creado sobre la base de la Ley Paccionada de 1841, pero resultando obvio que no se trata de una Diputación Foral propiamente tal" [http://www.euskomedia.org/aunamendi/44812/33050?idi=es#33050 Bernardo Estornés, en: "Enciclopedia Auñamendi].</ref> desde [[1841]] hasta [[1981]], y desde [[1981]] hasta la actualidad constituye una [[Comunidad Foral]].
 
'''{{AP|Historia de Navarra}}'''
{{VT|Vascones}}
{{VT|Reino de Navarra}}
{{VT|Anexo:Monarcas de Navarra}}
{{VT|Conquista de Navarra}}
{{VT|Guerra Civil de Navarra}}
{{VT|Víctimas de la Guerra Civil en Navarra}}
{{VT|Anexo:Gobernadores Civiles y Delegados del Gobierno en Navarra}}
 
== Geografía y clima ==
[[Archivo:Aralar desde el Txindoki.JPG|thumb|250px|[[Sierra de Aralar]], en el noroeste de Navarra]]
Navarra se encuentra situada en el norte de [[España]]. Limita al norte con el departamento [[Francia|francés]] de [[Pirineos Atlánticos]], en la región de [[Aquitania]], al oeste con la comunidad autónoma del [[País Vasco]], al sur con [[La Rioja (España)|La Rioja]] y al este con [[Aragón]]. La geografía de Navarra es, a pesar de su relativamente reducido tamaño, muy variada. La mayor parte del territorio navarro es montañoso, dominado por la cordillera [[Pirineos|pirenaica]], contrastando con las llanuras del [[valle del Ebro]] del sur [[Ribera de Navarra|La Ribera]].
 
Desde el punto de vista climático, Navarra es una mezcla de influencia montañesa de los [[Pirineos]] y [[Mediterráneo|mediterránea]] del valle del [[Ebro]], habiendo una gran diferencia entre el clima del norte (mucho más húmedo y con precipitaciones frecuentes), al clima del sur (más mediterráneo y con temperaturas más altas y precipitaciones más esporádicas), pasando de los húmedos valles cantábricos del norte a las áridas y esteparias [[Bardenas Reales]] a orillas del [[río Ebro]] en pocos kilómetros.
 
== Organización territorial ==
En la Edad Media y durante la vigencia de la Diputación Provincial las [[Merindades de Navarra|Merindades]] tuvieron protagonismo como ente territorial e incluso como demarcación electoral (desde 1841 hasta el final del franquismo, la merindad desempeñó funciones de circunscripción electoral para las elecciones provinciales de los diputados forales; también fue la circunscripción electoral utilizada en la elección de los integrantes del Parlamento Foral en la legislatura autonómica 1979-1983). Actualmente las merindades carecen de competencias administrativas, si bien sus territorios coinciden con los actuales [[partido judicial|partidos judiciales]] (aunque en dos de ellas cambia la ciudad de referencia).
 
=== Merindades ===
{{AP|Merindades de Navarra}}
[[Archivo:Navarra - Mapa municipal 6 Merindades.svg|250px|thumb|Merindades históricas de Navarra. En verde: merindad de Pamplona; en azul: merindad de Estella; en rojo, merindad de Sangüesa; en marrón: merindad de Olite; en amarillo, merindad de Tudela; en morado, merindad histórica de Baja Navarra]]
Navarra se ha dividido históricamente en ''[[Merindades de Navarra|Merindades]]'':
* [[Merindad de Pamplona|Merindad de Pamplona / Iruñeko merindadea]]
* [[Merindad de Tudela|Merindad de Tudela / Tuterako merindadea]]
* [[Merindad de Estella|Merindad de Estella / Lizarrako merindadea]]
* [[Merindad de Olite|Merindad de Olite / Erriberako merindadea]]
* [[Merindad de Sangüesa|Merindad de Sangüesa / Zangozako merindadea]]
 
 
Hasta 1530, el [[Reino de Navarra]] incluyó también el territorio de [[Baja Navarra]], conocida general pero impropiamente como Sexta Merindad o Merindad de Ultrapuertos, ya que se gobernaba desde [[Sangüesa]]. Su ciudad más importante es [[San Juan Pie de Puerto]].
 
=== Comarcas de Navarra ===
{{AP|Comarcas de Navarra}}
==== Comarcas geográficas ====
[[Archivo:Mapa de Navarra dividido en comarcas Geográficas.svg|250px|thumb|Comarcas Geográficas de Navarra]]
Navarra se divide a efectos geográficos en tres comarcas diferenciadas por la geografía de la zona. Esta división comarcal de [[Alfredo Floristan]] y [[Salvador Mensua]] sigue criterios relacionados con el relieve, el clima, la vegetación y a veces, la historia.<ref name="atlas">Atlas de Navarra, Geografía e Historia, pag. 10, edita: 2006 Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y EGN Comunicación, ISBN 84-934512-1-5</ref>
* La '''[[Ribera de Navarra]]''', que a su vez suele dividirse en las zonas oriental y occidental, cuyos núcleos más destacados de población son [[Tudela]] y [[Corella]]. Está situada al sur de la comunidad. El clima es [[Clima mediterráneo continental|Mediterráneo Continental]], es [[árido|árida]] y seca. su vegetación es pobre [[Planta perenne|perenne]] y [[xerófila]]. El límite entre la [[Zona Media de Navarra|zona Media]] y la [[Ribera de Navarra|Ribera]] es difícil de trazar. Su comienzo lo muestran la abundancia de [[rocas yesíferas]], los amplios regadíos y los grandes pueblos. La [[Ribera de Navarra|Ribera]] se divide en dos partes. La [[Ribera Tudelana]] u Oriental y la [[Ribera Estellesa]] u Occidental.<ref name="atlas" />
 
* La '''[[Zona media de Navarra|Zona media]]'''. Está formada por somontanos, valles y piedemontes; está separada de la montaña por las sierras de [[Sierra de Urbasa|Urbasa]], [[Sierra de Andía|Andía]], [[Sierra del Perdón|el Perdón]], [[Sierra de Alaiz|Alaiz]], [[Sierra de Izco|Izco]] y [[Sierra de Leyre|Leyre]]. Tiene mayor altitud que [[Ribera de Navarra|la Ribera]].Esta dividida en dos partes por el [[río Arga]], La Occidental o [[Tierra Estella]] y La Oriental.<ref name="atlas" />
 
* La '''[[Montaña de Navarra|Zona de la montaña]]''', que comprende una serie de valles franqueados por las sierras de [[Sierra de Aralar|Aralar]], [[Sierra de Urbasa|Urbasa]] y [[Sierra de Andía|Andía]] en su parte más occidental y de los [[Pirineos]] en la parte central y oriental de la región. Está situada al norte de la comunidad, es una zona de lluvias abundantes, que disminuyen de [[norte]] a [[sur]]. En toda la zona dominan las alturas superiores a los 600 metros. El curso alto del [[río Arga]] separa los [[valles pirenaicos]] de los valles [[vasco-cantábricos]]. Los [[ríos]] han excavado [[valles]] encajonados, con garganta angostas.<ref name="atlas" />
 
==== Zonificación Navarra 2000 ====
[[Archivo:Navarra - Zonificacion 2000.svg|thumb|250px|Zonificación 2000]]
Esta zonificación de carácter general fue definida en el estudio de prospectiva "Navarra 2000", es reiteradamente utilizada y es incluso aceptada formalmente por otras instituciones ajenas al [[Gobierno de Navarra]] como por ejemplo el [[Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación]], pero carece de una regulación adecuada que permita su utilización general con una nomenclatura homogénea. Esta zonificación no cuestiona ninguna de las existentes ni de las que los distintos Departamentos del [[Gobierno de Navarra]] puedan definir en el futuro. Divide a Navarra en 7 zonas, 18 subzonas y 68 áreas.<ref>[http://idena.navarra.es/busquedas/detallado.aspx?idobj=57&lang= IDENA - Infraestructuras de Datos Especiales de Navarra]</ref>
 
=== Entidades locales ===
La Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la administración local de Navarra, establece en sus artículos 2 y 3.1 cuáles son los tipos de entidades locales existentes en esta Comunidad:
{{cita|*Art. 2: Los [[municipios]] son las entidades locales básicas en que se organiza territorialmente la [[Comunidad Foral de Navarra]].
*Art. 3: Además de los municipios, tienen también la condición de entes locales de Navarra:
**a) Los [[Distritos administrativos|Distritos Administrativos]].
**b) [[Concejos de Navarra|Los Concejos]].
**c) La Comunidad de las [[Bardenas Reales|Bardenas Reales de Navarra]], la Comunidad del [[Valle de Aezkoa|Valle de Aézcoa]], la [[Mancomunidad]] del [[Valle de Roncal]], la Universidad del [[Valle de Salazar]] y el resto de corporaciones de carácter tradicional titulares o administrativas de bienes comunales existentes a la entrada en vigor de esta Ley Foral.
**d) Las entidades que agrupen varios [[municipios]] instituidas mediante Ley Foral por la [[Comunidad Foral de Navarra]] y las Agrupaciones de servicios administrativos.
**e) Las [[Mancomunidad]]es.|<ref name="administracion local"/>}}
 
 
==== Municipios ====
La base administrativa y política a lo largo de la [[historia de Navarra]] y hasta hoy día, han sido los ayuntamientos.<ref name="administracion local"/> Unos cuantos tenían, por sus fueros, asiento en [[Cortes de Navarra|Cortes]], eran las denominadas "Buenas Villas" y sus representantes formaban el "tercer brazo".
 
La competencia legislativa y organizativa de los ayuntamientos es exclusivamente Navarra, quedando vigente esa portestad en la [[Ley Paccionada Navarra|Ley de Modificación de Fueros de 1841]] y naturalmente conservada en el [[Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra|Amejoramiento]].
 
Hay dos clases de municipios, los simples y los compuestos. Estos últimos están formados por los [[Concejo de Navarra|concejos]] (como el de [[Baztán]]). En la [[Área metropolitana de Pamplona|Cuenca de Pamplona]] estas entidades se denominan [[cendea]]s (como es el caso de [[Cendea de Galar|Galar]] y [[Cendea de Cizur|Cizur]]).
 
{{VT|Anexo:Municipios de Navarra}}
{{VT|Anexo:Municipios de Navarra por superficie}}
{{VT|Lista de municipios de Baja Navarra}}
 
 
==== Concejos ====
{{AP|Concejos de Navarra}}
{{VT|Elecciones a los Concejos de Navarra}}
Es una división administrativa de algunos municipios, denominados municipios compuestos. Son entidades locales, con determinadas competencias, incluyendo la administración de los propios comunales.<ref name="administracion local"/>
 
El gobierno y administración de estas [[Concejos de Navarra|entidades]] se realizará en régimen de Concejo abierto, formado por un [[Presidente del Concejo]], cuando la población esté entre 16 y 100 habitantes y por una Junta formada por el Presidente y cuatro vocales, cuando la población supere los 100 habitantes.<ref name="administracion local"/>
 
Las elecciones de los concejos en ambos casos, son convocadas por el [[Gobierno de Navarra]], y sus miembros son elegidos por sistema mayoritario.<ref name="administracion local"> {{cita web
|url = http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/instituc/ct/normativa/presidencia/8C010000.htm#REF15
|título = Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra.
|editor = Boletín Oficial de Navarra
|fechaacceso = 09/07
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>
 
== Lenguas ==
[[Archivo:Navarra - Mapa densidad euskera 2001.svg|thumb|Porcentaje de personas que hablan bien el euskera (2001).]]
 
En Navarra se hablan dos lenguas en la actualidad, el [[Idioma español|castellano]] y el [[euskera]]. Tanto el castellano como el euskera son [[Lengua propia|lenguas propias]] y oficiales en Navarra. El castellano lo es en toda la comunidad foral mientras que el euskera sólo en las zonas que la Ley Foral del Vascuence especifica. El euskera se habla en la zona centro y norte del territorio, siendo la lengua materna de una mayoría de la población en el norte y extremo noroeste. En el conjunto de Navarra, el castellano es la [[lengua materna]] del 88,9% de la población, el euskera del 7,0%, el 2,1% tiene ambas lenguas como maternas y el 2,1% restante tiene otra lengua como lengua materna.<ref>[http://www.cfnavarra.es/estadistica/confindex.asp?i=Informaci%F3n%2BEstad%EDstica&p=ie/indice2.asp?qry=01&d=ie/idx_izq.asp?qry=01 Instituto de Estadística de Navarra. Censo de población 2001]</ref> Actualmente aumenta el número de personas que conocen el euskera en Navarra.<ref>[http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/10/08/sociedad/navarra/d08nav11.1382923.php El 38% de los nuevos alumnos que llegan a la UPNA desde Bachillerato saben euskera] "''Según las últimas encuestas, más de un 38% de los nuevos estudiantes saben en diferente grado euskera. En el año 2000 eran el 25%, ...frente al 15,13% de estudiantes de modelos educativos en euskera que se presentaron en el año 2000, este porcentaje ha aumentado al 21,08%, ... Así, en el curso 2000-01, el porcentaje de estudiantes con conocimientos básicos de esta lengua era del 8,05% y el de los que declaraban que su nivel era bueno o muy bueno se elevaba al 17,95%. Otro 74% dijo no hablar euskera. En el curso que ahora se inicia, el 2008-09, un 56,6% no conoce la lengua, un 12,78% dice tener conocimientos básicos, y un 25,75% tiene un nivel bueno o muy bueno. Del 4,8% restante no hay datos.Por centros, la Escuela de Estudios Sanitarios es la que presenta un porcentaje más alto de estudiantes que saben euskera de manera básica un 11,52% y un 34,10%, bien o muy bien. Por detrás, se sitúa la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, donde un 13,81% de los estudiantes tiene conocimientos básicos de euskera y un 32,65%, buenos o muy buenos. Los porcentajes de conocimiento de euskera en Ciencias Humanas y Sociales son así: 15,11%, conocimientos básicos, y 29,59%, bien o muy bien; en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación: 12,17%, conocimientos básicos, y 18,86%, buenos o muy buenos; la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: 10,89%, conocimientos básicos, y 15,79%, buenos o muy buenos; y la Facultad de Ciencias Jurídicas: 9,29%,conocimientos básicos, y 13,3%, buenos o muy buenos.''
"</ref>
 
Históricamente se han hablado también otras lenguas, desaparecidas en la actualidad, como el romance navarro o [[navarro-aragonés]], surgido en los cursos medio y bajo de los ríos Ega, Arga, Aragón y Ebro a su paso por el reino y que se convirtió en el siglo XIII en la lengua de expresión escrita de la Corte y la administración reales, alcanzando en 1329 el estatus de lengua oficial del reino<ref>Ricardo Cierbide, ''[http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=16134 Notas gráfico-fonéticas sobre la documentación medieval navarra]''</ref> y siendo posteriormente absorbida por castellano durante el siglo XVI.<ref>Ricardo Cierbide, ''[http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19887&dsID=Euskal_Herria._Lugar_de_Encuentro_de_Lenguas_y_Culturas.pdf Euskal Herria. Lugar de Encuentro de Lenguas y Culturas]''</ref> También, minoritariamente, el [[idioma occitano|occitano]], [[idioma francés|francés]], [[idioma hebreo|hebreo]] y [[idioma árabe|árabe]].
 
=== División lingüística del territorio a efectos legales ===
{{AP|Ley Foral del Vascuence}}
[[Archivo:Navarra - Zonificacion linguistica.svg|thumb|Distribución por municipios de las zonas vascófona, mixta y no vascófona.]]
El [[idioma español|castellano]] y el vascuence ([[euskera]]) son definidas como [[lengua propia|lenguas propias]] de Navarra según la ''Ley foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence''.<ref name="Ley del Vascuence">[http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/instituc/ct/normativa/presidencia/8E010000.htm Ley Foral 18/86, de 15 de diciembre de 1986, del Vascuence]. Regulación de su uso normal y oficial.</ref> De acuerdo con esta ley, Navarra está lingüísticamente dividida en tres zonas, ''[[Ley Foral del Vascuence#Zona vascófona|vascófona]]'' (uso mayoritario del euskera), ''[[Ley Foral del Vascuence#Zona mixta|mixta]]'' y ''[[Ley Foral del Vascuence#Zona no vascófona|no vascófona]]'' (uso mayoritario del [[idioma español|castellano]]).
 
El castellano es oficial en todo el territorio de la comunidad. El vascuence o euskera tiene carácter de lengua cooficial en la zona vascófona. La Ley del Vascuence incluye adicionalmente una serie de disposiciones para garantizar el uso del euskera en la zona mixta, en tanto que en la zona no vascófona, las entidades públicas de Navarra sólo tienen obligación de atender en castellano.
 
La lista de los 109 municipos pertenecientes a las zonas vascófona y mixta es la siguiente:<ref name="Ley del Vascuence" />
*'''Zona vascófona:''' [[Abaurrea Alta]], [[Abaurrea Baja]], [[Alsasua]], [[Anue]], [[Araiz]], [[Aranaz]], [[Arano]], [[Araquil]], [[Arbizu]], [[Areso]], [[Aria (Navarra)|Aria]], [[Arive]], [[Arruazu]], [[Bacáicoa]], [[Basaburúa Mayor]], [[Baztán]], [[Beinza-Labayen]], [[Bertizarana]], [[Betelu]], [[Burguete]], [[Ciordia]], [[Donamaría]], [[Echalar]], [[Echarri Aranaz]], [[Elgorriaga]], [[Erasun]], [[Ergoyena]], [[Erro]], [[Esteríbar]], [[Ezcurra]], [[Garayoa]], [[Garralda]], [[Goizueta]], [[Huarte-Araquil]], [[Imoz]], [[Irañeta]], [[Ituren]], [[Iturmendi]], [[Lacunza]], [[Lanz]], [[Larráun]], [[Leiza]], [[Lesaca]], [[Oiz (Navarra)|Oiz]], [[Olazagutía]], [[Orbaiceta]], [[Orbara]], [[Roncesvalles]], [[Saldías]], [[Santesteban]], [[Sumbilla]], [[Ulzama]], [[Urdax]], [[Urdiáin]], [[Urroz de Santesteban]], [[Valcarlos]], [[Vera de Bidasoa]], [[Villanueva de Aezkoa]], [[Yanci]], [[Zubieta]] y [[Zugarramurdi]].
 
*'''Zona mixta:''' [[Abárzuza]], [[Ansoáin]], [[Aoiz]], [[Arce (Navarra)|Arce]], [[Atez]], [[Barañáin]], [[Burgui]], [[Burlada]], [[Ciriza]], [[Cendea de Cizur]], [[Echarri]], [[Echauri]], [[Egüés]], [[Ezcároz]], [[Esparza de Salazar]], [[Estella]], [[Ezcabarte]], [[Garde]], [[Goñi]], [[Güesa]], [[Guesálaz]], [[Huarte]], [[Isaba]], [[Iza]], [[Izalzu]], [[Jaurrieta]], [[Juslapeña]], [[Lezáun]], [[Lizoáin]], [[Ochagavía]], [[Odieta]], [[Oláibar]], [[Olza]], [[Ollo]], [[Oronz]], [[Oroz-Betelu]], [[Pamplona]], [[Puente la Reina]], [[Roncal]], [[Salinas de Oro]], [[Sarriés]], [[Urzainqui]], [[Uztárroz]], [[Vidángoz]], [[Vidaurreta]], [[Villava]], [[Yerri]] y [[Zabalza]].
 
*'''Zona no vascófona:''' Se compone del resto de municipios, predominantemente del sur sureste de la comunidad foral, donde el vascuence o euskera no tiene ningún tipo de reconocimiento, pues no es habitualmente conocido por la población. Esta situación va cambiando, y actualmente existen poblaciones donde la población bilingüe o casi bilingüe euskera/castellano puede superar el 10% de la población como en [[Tafalla]], [[Sangüesa]] y [[Lumbier]], aunque los que hablan o entienden bien el euskera rondan el 5% en Tafalla y Sangüesa o el 10% en Lumbier. En otras localidades con [[ikastola]] como [[Fontellas]], [[Lodosa]] y [[Viana]] la población bilingüe o casi bilingüe está entre el 2% y el 8%, siendo los que hablan o entienden bien el euskera el 1% en Fontellas, el 2% en Lodosa y el 5% en Viana.<ref>[http://www.cfnavarra.es/estadistica/confindex.asp?i=Informaci%F3n+Estad%EDstica&p=seleccion.asp&d=agregados/poblacion/censos_padrones/censo_2001/indice_infor_esta.asp?clase=pobmunicipio Instituto de Estadística de Navarra], padrón municipal.</ref> Desde el curso [[2006]]/[[2007|07]] las ikastolas de la zona no vascófona están concertadas con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.<ref>[http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2006/11/15/sociedad/navarra/d15nav6.736246.php Diario de Noticias de Navarra] 15 de noviembre de 2006.</ref>
 
El 8 de mayo de 2008 el [[Parlamento de Navarra]] rechazó una proposición de ley de [[Izquierda Unida]]<ref>[http://www.iun-neb.org/content/view/1190/48/ IU presenta una proposición de ley para ampliar la zona mixta en la Comarca de Pamplona]... Erro ha aludido al estudio sociolingüístico encargado por el Gobierno de Navarra en los municipios de Aranguren, Beriáin, Galar y Noáin-Valle de Elorz, encuadrados en la zona no vascófona, en el que se concluía que un 71,7% de sus ciudadanos deseaban pasar a la zona mixta. El Gobierno de Navarra, ha dicho Erro, «se negó a atender su propio estudio» y «no ha hecho absolutamente nada ante esta demanda evidente» de los «miles» de ciudadanos de estas localidades de la Comarca de Pamplona. En este sentido, el coordinador de IUN-NEB ha resaltado que en estos municipios se dan situaciones «ilógicas» como la decisión de los ayuntamientos de Aranguren y Noáin de pagar el autobús a las familias de alumnos matriculados en el modelo D en poblaciones cercanas de la zona mixta.</ref> por la que se ampliaría la zona mixta a los municipios de [[Noáin]], [[Aranguren]], [[Beriáin]] y [[Galar]], incluyendo de este modo toda la comarca de Pamplona.<ref>[http://www.europapress.es/navarra/noticia-upn-psn-cdn-rechazan-comision-ampliacion-ley-vascuence-propuesta-iun-apoyada-nabai-20081014193924.html UPN, PSN y CDN rechazan en comisión la ampliación de la Ley del Vascuence propuesta por IUN y apoyada por NaBai]. Además, [[Nafarroa Bai]] abogaba por dar entrada en la zona mixta a los siguientes municipios: Aibar, Adiós, Amescoas, Añorbe, Aranguren, Barasoain, Beriain, Bidaurreta, Biurrun-Olcoz, Caseda, Cirauqui, Elo-Monreal, Eneriz, Galar, Garinoain, Ibargoiti, Izagaondoa, Legarda, Leoz, Lorca, [[Lumbier]], Mañeru, Muruzabal, Noain-Valle de Elorz, Obanos, [[Olite]], Oloriz, Orisoain, Pueyo, [[Sangüesa]], [[Tafalla]], Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Ucar, Unzué, Uterga y [[Villatuerta]].</ref> La moción fue rechazada.<ref>[http://actualidad.terra.es/provincias/pamplona/articulo/txentxo_jimenez_nabai_ley_vascuence_2457843.htm La ausencia de [[Txentxo Jiménez]] (NaBai) impide que prospere la modificación de la Ley del Vascuence], noticia de Terra Actualidad, 8 de mayo de 2008. El rechazo a la moción en mayo, que había sido aprobada en comisión, se debió a la inasistencia de un parlamentario de [[Nafarroa Bai]] que se encontraba de vacaciones.</ref> Presentada de nuevo en octubre de 2008, fue vaciada de contenido en comisión y rechazada por UPN, CDN y PSOE que, al contario de lo que sucediera en mayo, cambió el sentido de su voto según el PSN por las decisiones adoptadas por un Congreso socialista celebrado posteriormente<ref>[http://www.europapress.es/navarra/noticia-upn-psn-cdn-rechazan-comision-ampliacion-ley-vascuence-propuesta-iun-apoyada-nabai-20081014193924.html UPN, PSN y CDN rechazan en comisión la ampliación de la Ley del Vascuence propuesta por IUN y apoyada por NaBai] Este cambio de postura fue reconocido en su turno de intervención por la parlamentaria socialista [[María Victoria Arraiza]] argumentando que se debe "a las resoluciones que se adoptaron en el IX Congreso Regional del PSN celebrado con posterioridad".</ref> y, según UPN, por el acuerdo de gobierno existente entre UPN-PSOE.<ref>"“ ...por ejemplo, hoy se ha rechazado la extensión de modificación de la Ley Foral del vascuence. Si no tuviéramos el acuerdo de gobernabilidad, el PSN podría haber votado con Nafarroa Bai. Somos la única comunidad que no practica abortos en los centros públicos...”" (Entrevista a [[Miguel Sanz]] en "La Razón", Octubre 2008)</ref>
 
Además, NaBai abogaba por dar entrada en la zona mixta a los siguientes municipios: Aibar, Adiós, Amescoas, Añorbe, Aranguren, Barasoain, Beriain, Bidaurreta, Biurrun-Olcoz, Caseda, Cirauqui, Elo-Monreal, Eneriz, Galar, Garinoain, Ibargoiti, Izagaondoa, Legarda, Leoz, Lorca, Lumbier, Mañeru, Muruzabal, Noain-Valle de Elorz, Obanos, Olite, Oloriz, Orisoain, Pueyo, Sangüesa, Tafalla, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Ucar, Unzué, Uterga y Villatuerta.</ref>
 
Si afectó la modificación, que entrará en vigor el 1 de enero de 2009, a una relación de municipios segregados con posterioridad a 1986 en la zona mixta de la zona vascófona ([[Berrioplano]], [[Berriozar]], [[Orkoien]] y [[Zizur Mayor]]). No obstante, [[Lekunberri]] e [[Irurtzun]], segregados posteriormente a 1986 no fueron contemplados en la reforma.<ref>[http://www.diariodenavarra.es/20080426/navarra/lekunberri-e-irurtzun.html?not=2008042602165884&idnot=2008042602165884&dia=20080426&seccion=navarra&seccion2=politica&chnl=10 ¿Lekunberri e Irurtzun?]</ref>
 
==== Denominación de las entidades locales ====
La denominación oficial de los municipios y pueblos navarros está regulada según la misma ''Ley del Vascuence''.<ref name="Ley del Vascuence" /><ref>[http://www.navarra.es/home_es/Navarra/272+Municipios/Informacion.htm navarra.es] Información municipios.</ref> Ésta distingue tres tipos de fórmulas:
*'''Denominaciones simples''': su uso en textos legales es igual tanto en castellano como en euskera. Ejemplos: Tudela, Cárcar, Lantz, Beintza-Labaien.
*'''Denominaciones compuestas''': su uso es igual tanto en castellano como en euskera. Ejemplos: Auritz/Burguete, Roncesvalles/Orreaga, Isaba/Izaba.
*'''Denominaciones dobles''': existe un topónimo en castellano y otro en euskera que se usan dependiendo del idioma en el que se construya el texto. Ejemplos: Pamplona<>Iruña, Estella<>Lizarra, Aibar<>Oibar.
 
=== Controversias sobre el euskera ===
La actitud del Gobierno de Navarra hacia el euskera en los últimos años<ref>[http://upn.org/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,44/Itemid,55/]| Referencia al euskera en la ponencia política de [[Unión del Pueblo Navarro|UPN]] de 2005: "''UPN está a favor del vascuence y de la libertad del ciudadano para aprenderlo y se manifiesta en contra de la opresión lingüística. (...) Solo cuando los derechos básicos estén garantizados, podrá llevarse a cabo el desarrollo o promoción de otros derechos no esenciales para el individuo y la sociedad. (...) '''En cualquier caso, no debería de hablarse de “normalización lingüística” mientras no se alcance plenamente la normalidad democrática'''.''" </ref><ref>[http://www.deia.com/es/impresa/2005/03/14/bizkaia/euskadi/91091.php UPN afirma que no habrá normalización del euskera mientras haya violencia ]: Polémica ponencia en el VII Congreso que ayer reeligió a Miguel Sanz como presidente. Tras atribuir a los partidos nacionalistas "el afán por la mal llamada normalización lingüística" se concluye que "los navarros han podido constatar históricamente que el progreso económico y social y la promoción cultural han ido siempre unidos al empleo del castellano". Al tema del euskera se refirió también de forma expresa el presidente de la Asociación de Mayores "Sancho el Mayor" (tutelada por UPN), Javier Igal, que se preguntó: «¿Hasta cuándo vamos a tener que seguir soportando el euskera batua, coladero de funcionarios abertzales, enemigos declarados de Navarra?».</ref> ha sido muy cuestionada por los sectores vasquistas, nacionalistas vascos y del mundo del euskera de la comunidad foral,<ref> [http://www.diariovasco.com/prensa/20061116/bidasoa/bera-labiaga-ikastola-espera_20061116.html Labiaga Ikastola espera cumplir su objetivo de llegar a los 300.000 euros]: Lo recaudado en la fiesta celebrada en Bera va a servir para «tapar agujeros» económicos, para amortizar la deuda que ha ido acumulando la ikastola a lo largo de 11 años, durante los cuales no ha recibido ninguna subvención. El centro de Bera ha permanecido once años sin concierto con el Gobierno de Navarra, lo que le ha supuesto costear durante ese periodo los cursos de Educación Secundaria, con una inversión económica total cercana a los 2,4 millones de euros. En esta edición, en contra de lo habitual, la ikastola no destinará estos fondos para ejecutar obras, sino que los dedicará a pagar la deuda con las entidades bancarias, que en este momento supera los 600.000 euros. La ikastola ya ha legalizado su situación, pero el acuerdo con el Gobierno de Navarra se ha limitado a mantener la enseñanza en 1º y 2º de la ESO. El centro ha tenido que renunciar a impartir 3º y 4º, por lo que los alumnos tienen que ir bien al instituto de Bera o a algún centro de Gipuzkoa.</ref><ref>[http://66.102.9.104/search?q=cache:3WCxQLQ6NmwJ:www.euskarakultur.org/eke/images/index/informes/carta_europea_lenguas_regionales_o%2520_minoritarias-es.pdf+nafarroa+oinez+1981&hl=es&ct=clnk&cd=147&lr=lang_es La CELRM: informe sobre Navarra ] La portavoz del Gobierno de Navarra, Nuria Iturriagagoitia, explicó que el Ejecutivo foral no estuvo presente en la fiesta del Nafarroa Oinez del pasado año porque la ikastola Argia, para la que se recaudaban fondos, es “alegal”. (Diario de Noticias, 22/10/02). Esta situación de alegalidad también está generando situaciones discriminatorias en la esfera laboral. La Comisión de Seguimiento del Pacto de Educación en Navarra ha rechazado que a los profesores de las ikastolas alegales de Navarra se les reconozca la experiencia en estos centros a la hora del cómputo para contrataciones, como ocurre con los docentes de centros privados. (Gara, 8/01/03)</ref><ref>[http://66.102.9.104/search?q=cache:3WCxQLQ6NmwJ:www.euskarakultur.org/eke/images/index/informes/carta_europea_lenguas_regionales_o%2520_minoritarias-es.pdf+nafarroa+oinez+1981&hl=es&ct=clnk&cd=147&lr=lang_es La CELRM: informe sobre Navarra] Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra estableció que, la existencia de una única radio en euskara y en Pamplona, discriminaba a todos los ciudadanos que no conocían dicha lengua, pese a la existencia de decenas de radio en lengua castellana. Por su parte, el Gobierno reformó en el 2000 la norma que regulaba el uso del euskara en la Administración Publica bajo los mismos argumentos de discriminación para con el castellanoparlante.</ref> corroborada también por organismos internacionales.
 
La desautorización expresada en el informe del consejo de expertos del [[Consejo de Europa]] sobre la aplicación en Navarra de la [[Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales]] de 2005<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/2001/09/15/pdfs/A34733-34749.pdf Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales]</ref> donde se señaló que muchos de los compromisos adquiridos por España mediante la firma de la Carta no son cumplidos en Navarra o no es posible evaluarlos al carecerse de información al respecto. El Consejo también recomendó ampliar el grado de protección del euskera a la zona mixta (ya que dicho informe analiza exclusivamente la situación donde el euskera es cooficial, la vascófona).<ref>[http://www.coe.int/t/e/legal_affairs/local_and_regional_democracy/regional_or_minority_languages/2_monitoring/2.3_Committee_of_Experts%27_Reports/Spain_1st_report_esp.pdf Aplicación de la Carta en España. Ciclo inicial de control], 21 de septiembre de 2005.</ref> En 2006, el [[Tribunal Supremo de España|Tribunal Supremo]] confirmó la sentencia del [[Tribunal Superior de Justicia de Navarra]] que anuló el Decreto Foral 372/2000 sobre el uso del euskera en las Administraciones Públicas,<ref>[http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/instituc/ct/normativa/presidencia/8E020000.htm Decreto Foral 372/2000, de 11 de diciembre, por el que se regula el uso del vascuence en las Administraciones Públicas de Navarra]</ref> del que se derivaba la anulación del Plan de Actuación para la aplicación de la normativa sobre el uso del vascuence en la Zona Mixta, aprobado por el Gobierno foral en 2001,<ref>[http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/instituc/ct/normativa/presidencia/8E180000.htm Acuerdo de 8 de enero de 2001, del Gobierno de Navarra por el que se aprueba el "Plan de Actuación para la aplicación de la normativa sobre el uso del vascuence en la Zona Mixta"]</ref> también anulado. La sentencia se fundamentaba en defectos de procedimiento.<ref>[http://www9.euskadi.net/EuskaraEdu/euskara_araubidea/Arau%20zerrendak/TSJPV+TSJN/TSJ-N%2028-06-02.htm Sentencia Tribunal Superior de Justicia Navarra núm. 641/2002 (Sala de lo Contencioso-Administrativo), de 28 junio]</ref> Dicho decreto, de acuerdo con sus críticos, limitaba el uso administrativo del euskera, y en la práctica convertía en zona no vascófona la zona mixta.<ref>[http://kontseilua.org/txostenak%5Ccinco%20diferentes%20status%20para%20%20la%20lengua%20vasca.PDF Cinco status diferentes para la lengua vasca y los derechos lingüísticos], del Observatorio de Derechos Lingüísticos del País Vasco.</ref>