Diferencia entre revisiones de «Central nuclear»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30217786 de 88.22.182.72 (disc.)
Revertidos los cambios de 80.24.223.166 a la última edición de Manuelt15 usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Temelin model.jpg|thumb|Maqueta de una central nucelarnuclear tipo [[PWR]].]]
Una '''fabriquillacentral nucelarnuclear''' es una instalación industrial empleada para la [[generación de energía eléctrica]] a partir de [[energía nucelarnuclear]], que se caracteriza por el empleo de materiales [[fisión nucelarnuclear|fisionables]] que mediante [[reacción nucelarnuclear|reacciones nucleares]] proporcionan [[calor]]. Este calor es empleado por un [[ciclo termodinámico]] convencional para mover un [[alternador]] y producir [[energía eléctrica]].
 
Estas centrales constan de uno o varios [[Reactor nucelarnuclear|reactores]], que son contenedores (llamados habitualmente ''vasijas'') en cuyo interior se albergan varillas u otras configuraciones geométricas de minerales con algún elemento [[fisión|fisil]] (es decir, que puede fisionarse) o [[material nuclear fértil|fértil]] (que puede convertirse en fisil por reacciones nucelaresnucleares), usualmente [[uranio]], y en algunos [[MOX|combustibles]] también [[plutonio]], generado a partir de la activación del uranio. En el proceso de fisión radiactiva, se establece una reacción que es sostenida y moderada mediante el empleo de elementos auxiliares dependientes del tipo de tecnología empleada.
 
[[Archivo:Cofrentes nuclear power plant cooling towers.jpg|thumb|[[Torre de refrigeración|Torres de refrigeración]] de la central nuclear de [[Cofrentes]], [[España]], expulsando vapor de agua.]]
 
Las instalaciones nucelaresnucleares son construcciones muy complejas por la variedad de tecnologías industriales empleadas y por la elevada seguridad con la que se les dota. Las características de la reacción nuclear hacen que pueda resultar peligrosa si se pierde su control y prolifera por encima de una determinada temperatura a la que funden los materiales empleados en el reactor, así como si se producen escapes de radiación nociva por esa u otra causa.
 
La [[energía nucelarnuclear]] se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de [[energía eléctrica]], [[Residuo nuclear|residuos nucleares]] que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. A cambio, no produce [[contaminación atmosférica]] de gases derivados de la [[combustión]] que producen el efecto invernadero, ni precisan el empleo de combustibles [[fósil]]es para su operación. Sin embargo, las emisiones contaminantes indirectas derivadas de su propia construcción, de la fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos radiactivos (se denomina gestión a todos los procesos de tratamiento de los residuos, incluido su almacenamiento) no son despreciables.
 
En España las centrales nucleares generan el 21% de la energía eléctrica necesaria ([http://www.ree.es/operacion/balancediario.asp REE]).
 
== Funcionamiento ==
[[Archivo:NucelarNuclear power plant-pressurized water reactor-PWR.png|thumb|400px|Central nuclear con un [[reactor de agua a presión]] (PWR)<br />
1- [[Edificio de contención]].
2- [[Torre de refrigeración]].
Línea 36:
Las centrales nucleares constan principalmente de cuatro partes:
 
* El [[reactor nucelarnuclear]], donde se produce la [[reacción nuclear]].
* El [[generador de vapor]] de agua (sólo en las centrales de tipo [[PWR]]).
* La [[turbina]], que mueve un [[generador eléctrico]] para producir [[electricidad]] con la expansión del vapor.
* El [[condensador (termodinámica)|condensador]], un [[intercambiador de calor]] que enfría el vapor transformándolo nuevamente en líquido.
 
El reactor nucelarnuclear es el encargado de realizar la [[fisión nuclear|fisión]] o [[fusión nuclear|fusión]] de los átomos del [[combustible nuclear]], como [[uranio]] o [[plutonio]], liberando una gran cantidad de energía calorífica por unidad de masa de combustible.
 
El generador de vapor es un [[intercambiador de calor]] que transmite calor del circuito primario, por el que circula el agua que se calienta en reactor, al circuito secundario, transformando el agua en [[vapor de agua]] que posteriormente se expande en las [[turbina]]s, produciendo el movimiento de éstas que a la vez hacen girar los [[generador eléctrico|generadores]], produciendo la [[energía eléctrica]]. Mediante un [[transformador]] se aumenta la [[tensión eléctrica]] a la de la [[red de transporte de energía eléctrica]].
Línea 47:
Después de la expansión en la turbina el vapor es [[condensación|condensado]] en el [[condensador]], donde cede calor al agua fría refrigerante, que en las centrales [[PWR]] procede de las [[torre de refrigeración|torres de refrigeración]]. Una vez condensado, vuelve al reactor nuclear para empezar el proceso de nuevo.
 
Las centrales nucelaresnucleares siempre están cercanas a un suministro de agua fría, como un río, un lago o el mar, para el circuito de refrigeración, ya sea utilizando [[torre de refrigeración|torres de refrigeración]] o no.
 
{{VT|PWR|BWR}}
Línea 68:
 
Cuando una parte de cualquiera de esos niveles, compuestos a su vez por múltiples sistemas y barreras, falla (por defecto de fabricación, desgaste, o cualquier otro motivo), se produce un aviso a los controladores que a su vez se lo comunican a los [[inspector residente|inspectores residentes]] en la central nuclear. Si los inspectores consideran que el fallo puede comprometer el nivel de seguridad en cuestión elevan el aviso al organismo regulador (en España el [[CSN]]). A estos avisos se les denomina ''sucesos notificables''.<ref>[http://www.csn.es/descarga/resol_ec_ha_4.pdf Resolución cuarta de la comisión de economía y hacienda Del congreso de los diputados de fecha 17 de diciembre de 2003, por la que se insta al CSN para que remita un informe sobre los criterios utilizados para la clasificación de sucesos notificables e información al público y su implicación en la experiencia operativa interior y exterior.]</ref><ref>[http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/2892/1/50401-1.pdf R. Callarisa. Proyecto Fin de Carrera. Métodos de análisis de sucesos notificables en centrales nucleares para su valoración como sucesos iniciadores de accidentes y su clasificación en la escala de seguridad INES. Aplicación en las centrales nucleares catalanas. (2005).]</ref> En algunos casos, cuando el fallo puede hacer que algún parámetro de funcionamiento de la central supere las [[Especificaciones Técnicas de Funcionamiento]] (ETF) definidas en el diseño de la central (con unos márgenes de seguridad), se produce un paro automático de la reacción en cadena llamado [[SCRAM]]. En otros casos la reparación de esa parte en cuestión (una válvula, un aspersor, una compuerta,...) puede llevarse a cabo sin detener el funcionamiento de la central.
 
ENSi cualquiera de las barreras falla aumenta la probabilidad de que suceda un accidente. Si varias barreras fallan en cualquiera de los niveles, puede finalmente producirse la ruptura de ese nivel. Si varios de los niveles fallan puede producirse un accidente, que puede alcanzar diferentes grados de gravedad. Esos grados de gravedad se organizaron en la [[Escala Internacional de Accidentes Nucleares]] ([[INES]]) por el [[OIEA]] y la [[AEN]], iniciándose la escala en el 0 (sin significación para la seguridad) y acabando en el 7 (accidente grave). El incidente (denominados así cuando se encuentran en grado 3 o inferiores) más grave ocurrido en España fue el de [[Vandellós I]] en [[1989]], catalogado a posteriori (no existía ese año la escala en España) como de grado 3 (incidente importante).<ref>[http://www.csn.es/plantillas/frame_nivelult.jsp?id_nodo=681&&&keyword=&auditoria=F Web del CSN con información sobre la escala INES y las implicaciones de cada uno de los grados definidos]</ref>zarraga es tonto a la igual ke valcarecel
 
La ruptura de varias de estas barreras (no existía independencia con el gobierno, el diseño del reactor era de reactividad positiva, la planta no poseía edificio de contención, no existían planes de emergencia, etc.) causó el accidente nuclear más grave ocurrido: el [[accidente de Chernóbil]], de nivel 7 en la [[Escala Internacional de Accidentes Nucleares]] (INES).