Diferencia entre revisiones de «Baltasar Gracián»

Contenido eliminado Contenido añadido
Endriago (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30220884 de 82.198.34.251 (disc.)
Línea 9:
Todo ello le ha valido a Gracián ser considerado un precursor del [[existencialismo]] y de la [[postmodernidad]]. Influyó en [[librepensador]]es franceses como [[François de la Rochefoucauld|La Rochefoucauld]] y más tarde en la filosofía de [[Arthur Schopenhauer|Schopenhauer]]. Sin embargo, su [[vitalismo|pensamiento vital]] es inseparable de la conciencia de una [[España]] en decadencia, como se advierte en su máxima «floreció en el siglo de oro la llaneza, en este de yerro la malicia».<ref>[[:s:Oráculo manual y arte de la prudencia: Aforismos (201-225)|''Oráculo manual y arte de prudencia'', 219]].</ref>
 
== Biografía ==
co Andrés de Uztarroz]].
Nacido muy cerca de [[Calatayud]], en [[1601]], las noticias sobre su infancia son muy escasas. Todo indica que estudió letras desde los diez o doce años en su ciudad natal, quizá en el colegio de [[jesuita]]s de esta localidad. Hacia [[1617]] debió residir uno o dos años en [[Toledo]] con su tío Antonio Gracián, [[capellán]] de [[San Juan de los Reyes]], donde aprendería [[lógica]] y profundizaría en el [[latín]].
[[Archivo:Baltasar Gracián (Graus restaurado).jpg|thumb|230px|Retrato de Baltasar Gracián, hallado en Graus y restaurado.]]
En [[1619]] ingresó en el [[novicio|noviciado]] de la provincia jesuítica de [[Aragón]], situado en [[Tarragona]], en el que se le dispensó de los dos años preceptivos de estudio de humanidades debido a su excelente formación anterior. En [[1621]] volvió a Calatayud, donde cursó dos años de [[Filosofía]]. De esta etapa data su aprecio por la [[ética]], que influyó en toda su producción literaria. Otros cuatro cursos de [[Teología]] en la [[Universidad de Zaragoza]] completaron su formación religiosa.
 
Ordenado [[sacerdote]] en [[1627]], comenzó a impartir [[Humanidades]] en el [[Iglesia de San Juan el Real (Calatayud)|Colegio de Calatayud]]. Parece ser que fue un periodo grato, pero pocos años más tarde tuvo graves enfrentamientos con los jesuitas de [[Valencia (ciudad)|Valencia]], adonde fue trasladado en [[1630]]. De allí pasó a [[Lérida]] en [[1631]] para encargarse de las clases de Teología Moral. En [[1633]] viajó a [[Gandía]] para enseñar Filosofía en el colegio jesuita de la villa y se renovaron las enemistades con sus antiguos correligionarios valencianos.
 
En el verano de [[1636]] volvió a tierras aragonesas, a [[Huesca]], como [[confesor]] y [[predicador]]. Esta ciudad tuvo una importancia capital en la vida del jesuita, puesto que con el apoyo del erudito mecenas [[Vincencio Juan de Lastanosa]] pudo publicar su primer libro: ''[[El Héroe]]'' ([[1637]]).
 
Lastanosa reunía en su [[Palacio de Lastanosa|casa-museo]] un importante cenáculo literario y artístico. El palacio del prócer oscense, que fue visitado por [[Felipe IV de España|Felipe IV]], era conocido por sus exquisitos jardines, por una estupenda armería, por la colección de medallas y por una magnífica biblioteca de cerca de siete mil volúmenes, una cantidad extraordinaria en esa época. En este propicio ambiente Gracián traba contacto con la intelectualidad cultural aragonesa, entre la que se cuenta el poeta [[Manuel de Salinas]] o el historiador [[Juan Francisco Andrés de Uztarroz]].
 
En [[1639]] llegó a [[Zaragoza]], nombrado confesor del [[virrey de Aragón]] [[Francisco María Carrafa]], duque de [[Nocera Inferiore|Nochera]], con quien viaja a [[Madrid]], donde predicó. No obstante, su estadía en la Corte fue desalentadora, pues, aunque aspiró a medrar entre la república literaria de la capital, sus ambiciones se saldaron con un franco desengaño. Con todo, publicó allí su segunda obra, ''[[El Político]]'' ([[1640]]) y ultimó la primera versión de su tratado teórico sobre estética literaria barroca, titulado ''[[Arte de ingenio, tratado de la agudeza]]'' ([[1642]]).