Diferencia entre revisiones de «Despotismo ilustrado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.34.154.130 a la última edición de AVBOT
Línea 7:
== Orígenes y desarrollo ==
En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos reyes intentaron conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la ilustración. Surgió así el despotismo ilustrado, una forma de gobierno resumida en el principio "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". en ella, el monarca siguió concentrando todos los poderes, pero se consideró el primer servidor del Estado, llevando a cabo ciertas reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos.
el despotismo ilustrado se impuso en pocosnumerosos estados, como Francia con Luis XVIXV, España con Carlos IIIII, Portugal con José I, Rusia con Catalina II, Austria con José II y Prusia con Federico II. estos monarcas ilustrados llevaron a cabo en sus países diversas reformas: centralizaron la administración, unificando la legislación y las instituciones de todo el territorio; modernizaron la economía, fomentando la agricultura, la industria y el comercio; mejoraron las condiciones de vida del tercer estado; intervinieron en los asuntos de la iglesia, permitiendo la venta de alguno de sus bienes o expulsando a las órdenes religiosas que se oponían a sus principios, como lo jesuitas; y fomentaron la instrucción pública, las ciencias y las artes.
Fue la forma de gobierno que algunos monarcas europeos, intentaron aplicar a principios de la Ilustración sin renunciar a ninguno de sus derechos.
''"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"'': daban educación, sanidad, para tener al pueblo contento.
Línea 21:
 
[[Archivo:Cath2russia.jpg|thumb|right|200px|Catalina II fue una gran impulsora del arte y la educación en Rusia]]
Algunos de sus principales representantes son [[Federico II el Grande]] de Prusia, [[María Teresa I]] de Austria, [[Catalina II de Rusia]], [[Carlos III de España]] y [[Gustavo III]] de [[Suecia]] estos se mostraron tolerantes con las ideas reformistas de la Ilustración e incluso acogieron en su Corte a alguno de los grandes ilustrados como es el caso de [[Voltaire]] y [[Diderot]], lo que explicará en parte la aparición en el año [[17931789]] de la [[Revolución Francesa]]. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.
 
El absolutismo ilustrado se inscribe así en la línea del absolutismo del siglo XVIXVII, esto es, en el refuerzo del [[Estado]] dentro de un marco territorial nacional, en la expansión económica bajo la protección estatal y en el desarrollo comercial en manos de una burguesía que proporciona administradores y financieros a la propia monarquía.
 
En general, los Estados absolutos eran poco eficientes por la difícil coexistencia entre dos tendencias antagónicas: la autonomía corporativa de los gremios, las iglesias y los señoríos.
Línea 35:
 
=== La obra de Montesquieu ===
Como presidente del Parlamento de Burdeos, Montesquieu ejerció una considerable influencia en la formación de la conciencia burguesa que se estaba formando en el siglo XVIIXVIII. En realidad, era un aristócrata conservador que defendía al Parlamento como fundamento de los privilegios políticos de la nobleza frente al absolutismo real.
'''El espíritu de las leyes''' es considerada su obra más importante y fue el ideario político la nueva generación. En ella explica cómo las leyes derivan de una serie de factores físicos, sociales e históricos: "las leyes tienen sus leyes". Éstas tienen su propia grandeza, incluso frente a la debilidad de los legisladores. Existen, según Montesquieu, tres formas de gobierno (republicana, monárquica y despótica), y la mejor será aquélla en que estén separados los tres poderes: legislativo (el que hace las leyes), ejecutivo (el que las hace cumplir) y judicial (el que dictamina la justicia).
El poder legislativo debía estar en las asambleas parlamentarias (formadas por la aristocracia), que actuarían además como intermediarias entre el ejecutivo (monarca) y el resto de la nación.