Diferencia entre revisiones de «Tensión superficial»

Contenido eliminado Contenido añadido
SS
m Revertidos los cambios de 201.244.233.229 a la última edición de 190.196.51.24
Línea 6:
[[Archivo:Paper Clip Surface Tension 1 edit.jpg|thumb|left|Este clip está debajo del nivel del agua, que ha aumentado ligeramente. La tensión superficial evita que el clip se sumerga y que el vaso rebose.]]
 
A nivel microscópicSSSomicroscópico, la tensión superficial se debe a que las [[fuerza]]s que afectan a cada [[molécula]] son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una [[energía]] bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un [[gas]], existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de [[densidad (física)|densidades]] entre el líquido y el gas.
 
Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen todos las moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas de contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido minimizar su estado energético es por tanto minimizar el número de partículas en su superficie.<ref name="white">{{cita libro|apellidos=White|nombre=Harvey E.|título=Modern College Physics|editorial=van Nostrand|año=1948|isbn=0442294018}}</ref>
Línea 23:
* <math>\scriptstyle\gamma</math> se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m<sup>-1</sup>). Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser el [[agua]] y el [[hexano]]. En este caso el líquido con mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.
* El valor de <math>\scriptstyle\gamma</math> depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando tres líquidos: [[hexano]], [[agua]] y [[mercurio (elemento)|mercurio]]. En el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipo [[fuerzas de Van der Waals]]. El agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrógeno, de mayor intensidad, y el mercurio está sometido al [[enlace metálico]], la más intensa de las tres. Así, la <math>\scriptstyle\gamma</math> de cada líquido crece del hexano al mercurio.
* Para un líquido dado, el valor de <math>\scriptstyle\gamma</math> disminuye con la [[temperatura]], debido al aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una meSnormenor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de <math>\scriptstyle\gamma</math> tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la [[Punto crítico|temperatura crítica]] T<sub>c</sub> del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor, formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos .
 
== Tensoactividad ==