Diferencia entre revisiones de «Asentamiento irregular»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.48.97.115 a la última edición de 81.9.189.208
Línea 18:
Un informe de la comisión de la seguridad social de las [[Naciones Unidas]] de [[1986]] indico que entre un 30 y un 60% de los residentes de las ciudades más grandes de los [[países subdesarrollados]] viven en asentamientos irregulares.{{demostrar}}
 
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]== Organización ==
[[Archivo:DelViso-Chabola.jpg|thumb|250px|Asentamiento irregular en la estación ferroviaria de [[Del Viso]], [[Argentina]]]]
 
Normalmente los asentamientos informales tienen una estructura organizacional definida, que es encabezada por los líderes comunitarios. Esta [[organización]] es una medida que se da como resultado de crear un medio de protección ante las presiones de las [[autoridad]]es locales, que por lo general están en contra de su situación informal y puede llevar en muchos casos al desalojo. La organización de un asentamiento irregular se lleva a cabo mediante la generación de una relación de [[solidaridad]] entre sus vecinos.
 
Los establecimientos informales son sistemas sociales dinámicos complejos que experimentan un cambio continuo. Al ocupar la tierra informalmente, los residentes están a menudo preparados para evadir la ley con la esperanza de mejorar su posición económica. Típicamente, la dinámica política y social interna esta caracterizada por la solidaridad y/o la confrontación. Sin embargo, el conflicto interno es inherente en relación a la situación de la comunidad y los agentes externos, como las autoridades y los residentes circundantes. Una comunidad puede actuar en solidaridad al negociar con las autoridades o al invadir un terreno. Las autoridades, por lo general, adoptan una actitud pasiva respecto a estos barrios degradados,<ref>[http://www.elpais.com/yoperiodista/articulo/Periodista/Espana_Almeria/andalucia/favelas/infraviviendas/marginalidad/almeria/Favelas/espanola/Almeria/elpepuyop/20090414elpyop_2/Ies ''"Favelas" a la española en Almería''], en [[El País]], 24 de abril de 2009.</ref> interviniendo tan sólo cuando su crecimiento genera desórdenes sociales, disturbios o crimen organizado.
 
La solidaridad puede ocurrir durante las negociaciones con las autoridades, pero las disputas pueden ocurrir durante la implementación de los programas acordados con las autoridades y durante el funcionamiento pleno del mismo establecimiento (Barry y Mayson 2000).