Diferencia entre revisiones de «Teatro español de la segunda mitad del siglo XX»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.30.183.156 a la última edición de BOTirithel
Línea 2:
Las angustias existenciales, primero, y las inquietudes sociales, más tarde, habituales también en la poesía y el cine quedan patentes en el '''Teatro español de la segunda mitad del siglo XX'''.
 
==Contexto==
tu vieja puto
A la sombra de ambos autores van a surgir, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, diversos dramaturgos —[[Lauro Olmo]], [[José Martín Recuerda]]—, a los que habitualmente se agrupa bajo la denominación de «Generación realista». Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el seno de la sociedad española, y sin adscripción específica a una ideología concreta, sienten inclinación por un teatro crítico, comprometido y testimonial.
 
También, con el fin de establecer un paralelismo entre el pasado y el presente, cultivan con frecuencia el teatro histórico. Todos ellos se mantuvieron al margen de los [[Teatro vanguardista|experimentos vanguardistas]] y del [[teatro del absurdo]]. Sin embargo, la estética realista deriva, con frecuencia, hacia el esperpento (en Martín Recuerda) y hacia la farsa popular y el ambiente desgarrado del sainete (en Lauro Olmo).
 
==Teatro experimental==