Diferencia entre revisiones de «Teatro español de la segunda mitad del siglo XX»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.30.183.156 a la última edición de Javierito92
Línea 7:
También, con el fin de establecer un paralelismo entre el pasado y el presente, cultivan con frecuencia el teatro histórico. Todos ellos se mantuvieron al margen de los [[Teatro vanguardista|experimentos vanguardistas]] y del [[teatro del absurdo]]. Sin embargo, la estética realista deriva, con frecuencia, hacia el esperpento (en Martín Recuerda) y hacia la farsa popular y el ambiente desgarrado del sainete (en Lauro Olmo).
 
==Teatro experimental==
escases de informacionnnnnnnnnn....
Muy avanzada la década de los sesenta comienza a desarrollarse un teatro de carácter experimental y vanguardista, que ha recibido diversas denominaciones: subterráneo, del silencio, maldito, marginado, inconformista, soterrado, innombrable, encubierto, de alcantarilla, etc.
 
Entre sus representantes, de muy distinta formación y edades, hay que mencionar a: [[Fernando Arrabal]], quien inició su carrera mucho antes, [[Francisco Nieva]], que alcanzará notables éxitos a partir de 1975, y [[Miguel Romero Esteo]], cordobés afincado en Málaga.
 
===Características===
Estos dramaturgos:
#nunca tuvieron conciencia de formar un grupo homogéneo,
#pretendieron ofrecer una visión crítica de diversos aspectos, morales, sociales y políticos, del mundo contemporáneo,
#se sirvieron, en la mayor parte de los casos, de procedimientos alegóricos, simbólicos y connotativos, muchas veces crípticos y de difícil interpretación;
#el afán de dar a sus obras una dimensión universal, los llevó, más de una vez, a convertir a sus personajes, despojados de rasgos psicológicos individualizadores, en encarnaciones de ideas abstractas —el poder, la dictadura, la opresión—;
#es fácil advertir en ellos las huellas, según los casos, de [[Brecht]], [[Erwin Piscator|Piscator]], [[Artaud]], [[Grotowski]], del surrealismo, del expresionismo, del teatro del absurdo y de una tradición española que va del entremés y de los autos sacramentales hasta el esperpento, la tragedia grotesca, el género chico y la revista.
 
==Grupos independientes==