Diferencia entre revisiones de «Conde de Floridablanca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.172.118.199 a la última edición de 79.150.128.193
Línea 4:
 
== Sus primeros años ==
teInició quierosus carestudios ¡en [[Murcia]] y después en [[Orihuela]] donde se graduó en leyes en la [[Universidad de Orihuela|Universidad]] de dicha ciudad. Estudió abogacía en la [[Universidad de Salamanca]], profesión que ejerció junto a su padre durante algún tiempo. Sus contactos como abogado con personajes influyentes, como el [[duque de Alba]] o Diego de Rojas, le facilitaron la entrada en el [[Consejo de Castilla]] como fiscal de lo criminal en 1766. Allí estableció una relación estrecha con [[Conde de Campomanes|Campomanes]], consagrándose ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona frente a otros poderes y en particular contra la Iglesia ([[regalismo]]).
 
En [[1767]] actuó contundentemente contra los instigadores del [[motín de Esquilache]] en [[Cuenca (España)|Cuenca]] y colabora con [[Conde de Aranda|Aranda]] y [[Campomanes]] en la [[Pragmática Sanción de 1767|expulsión de los jesuitas]] de los territorios de la corona española ese mismo año. En 1772 es nombrado [[embajador]] plenipotenciario ante la [[Santa Sede]], donde influyó en [[Clemente XIV]] para obtener la disolución definitiva de la [[Compañía de Jesús]], objetivo que alcanza en [[1773]]. En premio a estos servicios, [[Carlos III de España|Carlos III]] le nombra conde de Floridablanca ese mismo año.