Diferencia entre revisiones de «Polifonía del siglo XVI»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.104.40.224 a la última edición de Netito777
Línea 1:
{{wikificar|música clásica|t=20070705194232}}El gregoriano, como en general toda la música profana medieval anterior al [[siglo XI]], había sido esencialmente [[monódico]], o sea en cualquier composición no existía más que una línea melódica única, y las [[voz (música)|'''voces''' humanas]] e instrumentales la interpretaban al [[unísono]].
EL SEBASTIAN ES OMOSEXUAL
Hacia el final del [[siglo IX]], esta monodia empezó a dividirse en dos voces distintas.
 
Esta subdivisión, aún muy tímida y sencilla, fue el inicio del importante movimiento musical europeo conocido con el nombre de '''polifonía''', es decir, [[música]] compuesta por sonidos diversos emitidos simultáneamente por voces diferentes.
 
Al principio la polifonía fue en realidad una diafonía (dos voces), que se regía por la más estricta norma [[contrapunto|contrapuntista]]. A cada [[nota]] del [[canto]], por lo común una melodía ya existente, correspondía una sola nota de la segunda voz, o sea punctum contra punctum ([[contrapunto]]). Por lo tanto, se trataba de la misma melodía cantada a distancia de cierto intervalo: octava, quinta o cuarta.
 
Los músicos dominaron muy pronto esta primera y notable innovación técnica y pudieron aprovechar con mayor y matizada libertad sus posibilidades expresivas. De momento se admitió, además de la marcha rigurosamente paralela de las voces, el movimiento en sentido contrario.
 
Los centros de esta importantísima evolución, larga y difícil fueron Inglaterra y el norte de Francia, donde en el siglo XIII el maestro de capilla de la actual catedral parisiense de Notre Dame, llamado Perotinus, escribió por primera vez, según parece, música a cuatro voces.