Diferencia entre revisiones de «Constitución Política de la República de Chile de 1980»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.161.190.129 a la última edición de Javierito92
Línea 2:
 
== Historia ==
=== Origen de la prostitucionConstitución ===
[[Imagen:C°.jpg|thumb|225px|Constitución Política de la República de Chile de 1980, edición de la [[Editorial Jurídica de Chile]].]]
Luego del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]], no sólo fue suspendida la [[Constitución de 1925]] sino que, además, se buscó crear una nueva institucionalidad completamente desde cero. Una comisión, denominada la [[Comisión Ortúzar]], se dio a la tarea de crear una nueva constitución, redactando el proyecto inicial. El [[Consejo de Estado de Chile|Consejo de Estado]] discutió e introdujo algunas modificaciones a ese proyecto entre [[1978]] y [[1980]]; tuvieron aquí alguna participación el ex Presidente [[Jorge Alessandri]] (Presidente del Consejo) y [[Enrique Ortúzar]]. Con posterioridad a la redacción afinada por esos cuerpos consultivos, la [[junta de Gobierno de Chile (1973)|Junta de Gobierno]] también le introdujo algunos cambios. El texto fue en definitiva sometido a la opinión de la ciudadanía mediante el [[Plebiscito Nacional de 1981 (Chile)|Plebiscito Nacional de 1980]], en el que fue aprobado. Dicho [[plebiscito]] ha sido y sigue siendo cuestionado, atendidas las irregularidades formales de su celebración (entre otras cosas, por ejemplo, no existían registros electorales y la oposición se vio impedida de efectuar campaña, al estar restringidas algunas libertades públicas, como la de expresión y reunión). La Constitución entró en vigencia el [[11 de marzo]] de [[1981]], aunque extensos sectores de la ciudadanía no reconocieron su validez.
Línea 22:
Luego de varios años de discusión y de acuerdos entre ambos grupos políticos, el [[14 de julio]] de [[2005]] se llegó a un acuerdo de reforma en el [[Senado de Chile|Senado]]. Posteriormente, un acuerdo entre el Gobierno y el Congreso, el Presidente presentó inmediatamente un veto para poder modificar 27 artículos de las reformas, las que fueron rápidamente aprobada por ambas cámaras del Congreso. El [[16 de agosto]] de aquel año el [[Congreso Nacional de Chile]] en su conjunto, reunido como Congreso Pleno, da la última aprobación. El resultado de la votación fue de 150 votos a favor, 3 en contra (de los senadores designados [[Jorge Martínez Busch]], [[Fernando Cordero Rusque|Fernando Cordero]] y [[Julio Canessa]]) y la abstención del Senador [[Rodolfo Stange]].
 
El [[17 de septiembre]] del [[2005]], en una ceremonia especial, fue promulgado por medio de un [[decreto]], el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución, incorporando estas últimas reformas. Dicha ceremonia fue encabezada por el Presidente [[Ricardo Lagos]], cuya firma del texto constitucional pasó a reemplazar la del General (oscar[[Augusto zarate)Pinochet]].
 
== Visión de conjunto ==