Diferencia entre revisiones de «Medusa (mitología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bifus (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30230723 de 190.179.229.254 (disc.)
Línea 38:
 
=== Psicoanálisis ===
 
''
En [[1940]] se publicó póstumamente el artículo de [[Sigmund Freud]] ''Das Medusenhaupt'' (‘la cabeza de Medusa’), en el que sentó las bases para un cuerpo de críticas sobre el monstruo. Medusa se representa como «el [[amuleto|talismán]] supremo que proporciona la imagen de la [[castración]] —asociada en la mente del niño con el descubrimiento de la sexualidad materna— y su negación.»<ref>{{cita web | url=http://www.english.uiuc.edu/maps/poets/a_f/bogan/medusamyth.htm | título=Medusa in Myth and Literary History | obra=Modern American Poetry | idioma=inglés | fechaacceso=16 de octubre de 2008}}</ref><ref>{{cita publicación| apellido=Freud | nombre=Sigmund | título=Das Medusenhaupt | revista=Int. Z. Psychoanal. Imago | número=25 | año=1940 | páginas=150}} El manuscrito tiene fecha del 14 de mayo de 1922 y parece ser un esbozo para una obra más extensa.</ref> Los [[psicoanalista]]s continúan con la [[crítica arquetípica]] en la actualidad. [[Beth Seeley]] analizó el castigo de Medusa por el «crimen» de haber sido violada en el templo de [[Atenea]] como un resultado de los conflictos no resultos de la diosa con su padre, [[Zeus]].<ref>{{cita publicación| apellido=Seelig | nombre=Beth J. | año=2002 | url=http://www.pep-web.org/document.php?id=ijp.083.0895a | titulo=The Rape of Medusa in the Temple of Athena: Aspects of Triangulation | revista=Int. J. Psycho-Anal. | número=83 | páginas=895–911}}</ref>
''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''
 
=== Feminismo ===