Diferencia entre revisiones de «Megalópolis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «:''Para la ciudad griega véase Megalópolis (Grecia)'' El término '''megalópolis''' (del idioma griego Μεγάλη -gran- [[polis|πόλις...».
m Revertidos los cambios de 186.124.61.241 a la última edición de PatruBOT
Línea 2:
 
 
[[Archivo:Mexico-City 99.13396W 19.41997N.jpg|300px|thumb|Imagen de satélite de la región metropolitana de [[Ciudad de México]] en un día comun y corriente, contaminado.]]
[[Archivo:Tokyo Landsat.jpg|300px|thumb|Imagen de satélite de [[Tokio]]]]
 
El término '''megalópolis''' (del idioma [[idioma griego|griego]] Μεγάλη -gran- [[polis|πόλις]] -ciudad-) se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva, las megalópolis suelen estar formadas por [[conurbación|conurbaciones]] de grandes ciudades.
 
El término ''megalópolis'' fue introducido por el geógrafo francés [[Jean Gottmann]] en la [[años 1960|década de 1960]], más precisamente en su libro "''Megalopolis, The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States''" (Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos) haciendo referencia a aquel sistema urbano que contase con una población igual o superior a los 10 millones de habitantes. En español, el término más usado es el de '''corona regional''' o '''ciudad-región'''.<ref>[http://www.paot.org.mx/centro/libros/proaire/cap02.pdf Area Metropolitana del Valle de México] con la definición de la corona regional o megalópolis</ref>
copien esto putos de mierda
 
La primera definición utilizada por Gottmann para "megalópolis" era atinente a la [[aglomeración]] entre [[Boston]] y la conurbación [[Baltimore]]-[[Washington DC|Washington]] incluyendo las aglomeraciones de [[Hartford (Connecticut)|Hartford]], [[Nueva York]], y [[Filadelfia]], así como una multitud de ciudades de más de 100.000 habitantes sobre la [[Costa Este de los Estados Unidos]]. Tal gigantesca conurbación existente ya a mediados del siglo XX ha recibido también el nombre ''[[BosWash]]'' ([[acrónimo]] compuesto por las primeras sílabas de Boston y Washington, nombres de las dos ciudades ubicadas en los extremos). Tal ensamble urbano se extiende por más de 800 kilómetros de norte a sur y posee una población de entre 65/70 millones de habitantes.
 
Gottmann explica que esta concentración demográfica y de poderes (económico, político, judicial, cultural) en tal espacio se debió a la sucesión de coyunturas favorables: la historia colonial de los Estados Unidos y la importancia de los intercambios con Europa, la victoria del Norte contra el Sur en la [[Guerra de Secesión]] (eliminando la competencia de los puertos sudistas -por ejemplo el de [[Nueva Orleáns]]-) y la presencia de una elite [[burguesía|burguesa]] industrial y financiera apoyada en un transpaís o territorio interior cercano a la megalópolis rico en [[hierro]], [[hulla]] y [[energía hidráulica]].<ref>[[Jean Gottmann]], 1960, ''L'Amérique'', Hachette, pp. 176-177</ref>
 
El autor tiende a presentar a tal ''Megalópolis'' estadounidense como una nueva Roma: " ''fait un peu figure à l'époque présente de ce que fut la Rome impériale du monde antique. L'Atlantique semble être la Mare Nostrum de cette nouvelle Mégalopolis aux dimensions extraordinaires'' (Hecha un poco a figura en la presente época de aquello que fue la Roma imperial del mundo antiguo. El Atlántico parece ser el [[Mar Mediterráneo|Mare Nostrum]] de esta nueva Megalópolis de dimensiones extraordinarias).".<ref>[[Jean Gottmann]], 1960, ''L'Amérique'', Hachette, pp. 175</ref> Esta comparación anticipa el análisis que desemboca para tres centros de desarrollo urbano presentados en 1975 en la [[Triada (economía)|Triada]] de [[Ken'ichi Ōmae]].
Otras megalópolis fueron seguidamente identificadas y analizadaspor otros estudiosos en los años [[1960s]] y [[1970s]] [[Kostantinos Apostolos Doxiadis|Doxiadis]] estudió la megalópolis de los Grandes Lagos, [[Peter Hall]] la megalópolis inglesa, [[Isomura]] la megalópolis japonesa del Tokaido, otros estudiosos italianos como Muscara la posible "megalópolis" [[Mar Mediterráneo|mediterránea]].
 
Es fácil encontrar ejemplos de megalópolis, pues cualquier ciudad grande se amplía con [[ciudad satélite|ciudades satélites]] que pueden ser a su vez satélites de otras ciudades grandes creando una megalópolis. Estas demarcaciones son útiles para planificación regional en transportes y comunicaciones.
Se ha incluido el concepto [[Ciudad global]] como una extensión de la ''Megalópolis'' y cuando amerita como categoría política o económica o cultural.
 
Cuando se habla de megalópolis conviene tener en cuenta la escala de época, antes del siglo XX lo más semejante a una megalópolis eran las grandes urbes [[metrópolis|metropolitanas]] como [[Roma]], [[Alejandría]], [[Kambalik]], [[Constantinopla]], [[Bagdad]], [[Teotihuacan]], la [[Córdoba]] califal española. Aunque megalópolis en el sentido estricto (moderno) de la palabra recién son un fenómeno de la sociedad industrial a partir del siglo XX siglo en el cual se verifican masivas y continuas migraciones globales.<br />
Existe una crítica a las estimaciones de estos núcleos, dada su excesiva superficie y a la inclusión de grandes zonas vacías. También suscita crítica la gobernabilidad de las megalópolis con asentamientos en varios estados o provincias, lo que provoca que sus dimensiones sean difícilmente cuantificables, al no existir una administración centralizada . En el proceso de [[urbanización]] básicamente al unirse dos o más [[metrópoli]]s se forma una gran conurbación o megalópolis que es un concepto diferente de [[ciudad]] con nuevas soluciones y nuevos problemas.
 
== Otros ejemplos ==
=== África ===
En la actualidad el continente africano presenta ejemplos de megalopolización ''demográfica'' típicos del "[[Tercer Mundo]]" (o del [[subdesarrollo]] económico), se trata de rápidos y bastante caóticos crecimientos demográficos en ciertos puntos debido a estos factores principales: la alta tasa de natalidad, la emigración masiva desde el campo a la ciudad debido al retraso rural que hace imposible sustentar a la población de las áreas rurales, la concentración de los pocos recursos económicos de los países en las antiguas cabeceras coloniales, la centralización [[burocracia|burocrática]] en tales cabeceras.
 
De este modo pueden ser consideradas [[El Cairo]] (en [[Egipto]]) o [[Lagos]] (en [[Nigeria]]); más complejo es el caso sudafricano ya que la megalopólis está económicamente más descentralizada:
En [[Sudáfrica]], la fusión de las áreas urbanas de [[Johannesburgo]], [[Pretoria]] y la zona de ciudades menores comprendidas en el [[Witwatersrand]], [[Vereeniging]] y [[Sasolburg]] es un ejemplo de ello.
 
=== América ===
Otros ejemplos en el [[América|continente americano]] aparte del citado al principio: en ciertos textos se presenta como una megalópolis la conurbación transfronteriza entre Estados Unidos y Canadá de la región de los [[Grandes Lagos]], conurbación que reúne a [[Chicago]], [[Detroit]], [[Niagara Falls]], [[Toronto]], [[Ottawa]], [[Montreal]] y la ciudad de [[Quebec]] más una decena de ciudades menos importantes, tal megalópolis de la cuenca de los Grandes Lagos (incluyendo al valle del [[río San Lorenzo]]) reúne a unos 65 millones de habitantes.
Sólo en los Estados Unidos la zona urbana situada en [[California]] entre [[San Francisco (California)|San Francisco]] y [[San Diego (California)|San Diego]] también ha pasado a ser considerada una megalópolis llamada [[SanSan]].
 
En [[México]] la zona cuyo centro es la [[México DF|ciudad de México]] ha devenido en una megalópolis de algo más de 20 millones de habitantes; a diferencia de las megalópolis antedichas la megalópolis de México se percibe usualmente como un solo núcleo urbano en expansión radial.
 
En [[Brasil]] la zona litoral comprendida entre entre [[Río de Janeiro]] y [[São Paulo]] puede ser considerada como una megalópolis, de suyo la sola conurbación de São Paulo ya supera los 25 millones de habitantes.
 
En la [[Argentina]] se ha desarrollado una megalópolis sobre la ribera derecha de los ríos [[Río Paraná|Paraná]] y [[Río de la Plata|de la Plata]] entre el [[Gran Buenos Aires]] y el [[Gran La Plata]] en su extremo sur, y el [[Gran Rosario]] por el norte, englobando ciudades menores como [[Zárate]], [[Campana]], [[San Pedro (Buenos Aires)|San Pedro]] y [[San Nicolás de los Arroyos]] entre otras. Tal megalópolis en contaba con una población cercana a los 18 millones de habitantes en 2008.
 
=== Asia ===
Tras la década de [[1980]] se considera como una gigantesca megalópolis a la ubicada en el centro de [[Japón]] extendiéndose por más de 1000 km desde [[Tokio]], el este, hasta [[Kitakyushu]], al oeste, reuniendo a aproximadamente el 80% de la población japonesa. La megalópolis nipona está constituida por tres ensambles: el hipercentro en torno a la capital económica y administrativa del país , [[Tokio]] (con 33 M de hab.) y la región de [[Kanto]] ; luego el centro secundario conectado ´por la <!-- sic, en femenino, el nombre japones es femenino significa la primera linea -->[[Shinkansen|Tokaido shinkansen]] con el hipercentro llamado [[Tokaido]] que está constituido por [[Nagoya]] y el [[Kansai]] ([[Osaka]], [[Kobe]] así como [[Kioto]]), constituyendo el ''triángulo [[Kinki]]'' (22M de hab.) ; por último el tercer conjunto, está constituido en el oeste por las ciudades satélites costeras que forman una especie de anexo industrial del centro.
 
En [[China]] se están desarrollando otras megalópolis con centros en [[Pekín]], [[Shanghái]], [[Hong Kong]]-[[Macao]]-[[Shenzhen]]-[[Cantón (China)|Guangzhou/Cantón]].
 
[[India]] presenta tres megalópolis en torno a [[Calcuta]], [[Nueva Delhi]], [[Bombay]].
 
[[Singapur]] en el pequeño estado independiente del mismo nombre y ciudades de [[Malasia]] como [[Kuala Lumpur]] tienden a constituir una megalópolis.
 
[[Yakarta]], capital de [[Indonesia]] constituye una ''megalópolis demográfica'' típica del llamado [[Tercer Mundo]].
 
=== Europa ===
 
Definir qué es una megalópolis en Europa es bastante complejo, puede hablarse de dos niveles de megalópolis: las grandes ciudades cuyas aglomeraciones superan los 10 millones de habitantes: [[Londres]], [[París]], [[Berlín]], [[Estambul]], [[Moscú]] o la región urbana ( aún no plenamente conurbada) del [[Randstad (región)|Randstad]], por otra parte una definición mucho más amplia la de la llamada [[Megalópolis Europea]] con más de 70 millones de habitantes que incluiría (muy heterogéneamente) al área del [[Midlands Occidentales]] que va desde [[Londres]] (y sus grandes ciudades satélites en Inglaterra, por ejemplo [[Sheffield]], [[Liverpool]]) hasta la región de [[Milán]] en el norte de [[Italia]] pasando por el [[Benelux]] la [[Cuenca del Ruhr]] en [[Alemania]], [[Estrasburgo]], [[Basilea]] y la cuenca de [[Zúrich]]-[[Berna]]-[[Ginebra (ciudad)|Ginebra]]. Este arco metropolitano europeo es llamado también [[Dorsal Europea]] o la « [[Banana Azul]] (Plátano Azul)» por [[Roger Brunet]], a inicios de los [[1990s]] a causa del aspecto que presenta en las fotografías satelitales. Actualmente (2008) tiende a incluirse en tal megalópolis europea a las aglomeraciones [[París|Parisina]] y de [[Fráncfort del Meno]] e incluso [[Turín]]. Tal « dorsal » ha sido el centro de impulsión en términos politicoeconómicos de la [[Unión Europea]] y domina aún a las regiones periféricas demográficamente menos gravitantes de Europa.
 
 
Aunque en [[España]] no existe ningún núcleo urbano ni ninguna conurbación que puedan ser calificadas propiamente de megalópolis existen tendencias urbanas que pudieran resultar en tal tipo de urbanización: por ejemplo el área que va desde las ciudades [[España|españolas]] de [[Segovia]], de [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] y de [[Toledo]] con [[Madrid]] como ciudad central puede considerarse como una megalópolis o la suma de muchas micrópolis para ciertos propósitos: [[marketing]], [[televisión]], [[radio]], [[Periódico (publicación)|periódicos]], [[tren]]es, [[turismo]], [[seguridad]], [[agua]], [[centro comercial|centros comerciales]], [[hospital]]es y [[universidad]]es, etc. y como un área metropolitana más restringida: [[El Escorial]], [[Alcalá de Henares]] y [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]]. Estas demarcaciones son útiles para planificación regional en transportes y comunicaciones. También en España existe una tendencia a la megalópolis con núcleo en [[Barcelona]] extendiéndose principalmente por las costas del Mar Mediterráneo.
 
En [[Italia]] se señalan dos posibles megalópolis: la de [[Milán]] cuya [[región urbana]] coprehende a ciudades como [[Monza]], [[Bérgamo]], [[Lodi]], [[Crema (Italia)|Crema]] las cuales constituyen, por carecer ya de solución de continuidad, un [[conurbación|conurbano]] de 7 millones de habitantes y el centro [[Véneto]] con las provincias de [[Vicenza]], [[Padua]], [[Treviso]], [[Venecia]] y [[Verona]], que gracias al desarrollo del sector residencial a fines de siglo XX e inicios de siglo XXI posee una aglomeración urbana casi continua de aproximadamente cuatro millones y medio de habitantes.
 
<!---
Toutefois, cette dorsale européenne n'est pas complètement homogène et pourrait être divisée en sous-ensembles urbains :
* Le sud-est, le milieu et une partie du nord de l'[[Angleterre]], sous la domination de [[Londres]].
* L'axe rhénan avec les [[conurbation]]s allemandes de [[Rhin-Ruhr]], de [[Rhin-Main]] et le [[Randstad (región)|Randstad Holland]]
 
 
 
==Les mégalopoles imaginaires==
La mégalopole est un thème courant dans la [[science-fiction]], permettant généralement d'exprimer une vision de l'enfer urbain poussé à son paroxysme. Par exemple, [[William Gibson]] décrit, dans « [[Neuromancien]] », la [[Conurb]] s'étendant de [[Boston]] à [[Atlanta]]. Le genre a également décrit des villes ayant finalement recouvert l'intégralité de leur planète, comme [[Trantor]], peuplée de 40 milliards d'habitants, dans la série [[Cycle de Fondation|Fondation]] d'[[Isaac Asimov]], ou [[Coruscant]] dans [[la Guerre des étoiles]].
 
==À noter==
Il ne faut pas confondre une mégalopole, définie plus haut, et une [[mégapole]], agglomération de plus de 8 millions d'habitants (seuil fixé par l'[[Organisation des Nations unies|ONU]]). Ainsi, [[Moscou]] est une mégapole, mais n'appartient à aucune mégalopole reconnue puisqu'aucun [[réseau urbain]] d'importance ne s'est développé à proximité même si elle compte plus de 14 millions d'habitants.
 
==Sources et bibliographie==
===Notes et références===
<references /> <!-- aide : http://fr.wikipedia.org/wiki/Aide:Notes et références
=== Bibliographie===
 
 
 
 
 
<!--La sección que sigue no cuenta con fuentes para comprobar la veracidad de los datos, por favor, antes de hacerla visible, añade los enlaces a las referencias correspondienes
A continuación se presenta una lista con las principales megalópolis, ordenadas por número de habitantes:
 
{| {{tablabonitacentrada}} border="2" cellpadding="4" align="center"
|+
! width "10pix" |
! width "200pix" |Ciudad Principal
! width "200pix" |Población
! width "10pix" |Crecimiento
! width "500pix"|Composición
|-
|1
|[[Nueva York]]
!align="right"|39.310.000
!align="center"|0.5
|[[Nueva York]]-[[Filadelfia]]-[[Washington]]-[[Hartford]]
|-
|2
|[[Bruselas]]
!align="right"|38.990.000
!align="center"|0.3
|Gran Conurbación Europea:<br />[[Flandes]]-[[Randstad (región)|]]-[[Ruhr]]-[[Colonia (Renania del Norte-Westfalia)|Colonia]]
|-
|3
|[[Tokio]]
!align="right"|36.020.000
!align="center"|0.3
|[[Tokio]]-[[Yokohama]]
|-
|4
|[[Ciudad de México]]
!align="right"|31.724.443
!align="center"|2.2
|[[Ciudad de México]]-[[Toluca]]-[[Cuernavaca]]-[[Puebla]]
|-
|5
|[[Shanghai]]
!align="right"|30.100.000
!align="center"|2.0
|Conurbación del Delta del [[Yangzi]]:<br />[[Shanghai]]-[[Suzhou]]-[[Wuxi]]-[[Changzhou]]
|-
|6
|[[Hong Kong]]
!align="right"|26.345.000
!align="center"|3.5
|Conurbación del Delta del [[Río de las Perlas]]:<br />[[Xianggang]]-[[Shenzhen]]-[[Guangzhou]]-[[Macao]]
|-
|7
|[[São Paulo]]
!align="right"|25.870.000
!align="center"|2.0
|[[São Paulo (ciudad)|Sao Paulo]]-[[Campinas]]-[[Santos]]-[[São José dos Campos]]
|-
|8
|[[Seúl]]
!align="right"|21.980.000
!align="center"|1.9
|-
|9
|[[Taipei]]
!align="right"|20.880.000
!align="center"|0.8
|Conurbación taiwanesa:
[[Taipei]]-[[Taichung]]-[[Chiai]]-[[Tainan]]-[[Kaoshiung]]
|-
|10
|[[Los Ángeles]]
!align="right"|20.510.000
!align="center"|1.6
|Conurbación del sur del estado norteamericano de [[California]]:
Los Ángeles-[[San Diego (California)|San Diego]]-[[Tijuana]]
|}
-->
 
== Conceptos semejantes ==
El concepto de megalópolis se confunde prácticamente con el concepto[[megaciudades]] porque ambas palabras tienen el mismo significado original,en todo caso una ''megaciudad'' no se define tan solo por el número de habitantes o por la extensión del área que abarca sino por el influjo continental o subcontinental de su poderes (economía, su cultura, política, comunicaciones y poder en general). El concepto de megalópolis también se puede confundir con el de [[ciudad global]] aunque en el caso de la ciudad global lo definitorio es el influjo global de la misma sin importar tanto las variables de población residente o espacio que tal tipo de ciudad abarca. Considerando su importancia económica (principalmente [[finanzas|financiera]]) en el 2008 se consideran tres ciudades globales de primer grado o primer orden: [[Nueva York]], [[Londres]], [[Tokyo]], seguidas de [[Fráncfort del Meno]] ("Francfurt"), [[Zúrich]] y [[Los Ángeles]].
 
== Véase también ==
* [[Conurbación]]
* [[Cosmópolis]]
* [[Anexo:Aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo]]
 
== BIbliografia ==
* Jean Gottmann, 1961, ''Megalopolis, The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States'', The [[MIT]] Press
* Collectif (coordination R. Knafou), 1992, ''Mégalopoles et villes géantes. Pour une écologie urbaine'', Éditions de l'Est, 207 p. (ISBN 2-86955-131-2)Commentaire biblio, Actes 2e [[Festival Internacional de Geografía]] de [[Saint-Dié-des-Vosges]], octubre 1991
* Y. Le Diascorn, 2006, ''La mégalopole japonaise'', Ellipses, 143 p. ISBN 2-7298-2047-7
* Jean Gottmann, ''Megalopoli, funzioni e relazioni di una pluricittà'', Torino, Einaudi, 1970.
* Jean Gottmann, I sistemi megalopolitani nel mondo, in "La città invincibile", Milano, Angeli, 1983, pp.371-382.
* Calogero Muscarà (ed.), "Megalopoli Mediterranea", 1978.
== Referencias ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Urbanismo]]
[[Categoría:Ecosistemas antropogénicos]]
 
[[bg:Мегалополис]]
[[de:Megalopolis]]
[[en:Megalopolis (term)]]
[[fr:Mégalopole]]
[[he:מגלופוליס]]
[[it:Megalopoli]]
[[ja:メガロポリス]]
[[la:Megalopolis]]
[[lmo:Megalopul]]
[[nah:Huēyāltepētl]]
[[pl:Megalopolis]]
[[ro:Megalopolis (aglomerare urbană)]]
[[tg:Мегаполис]]