Diferencia entre revisiones de «Alberto Magno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.216.195.229 a la última edición de 83.44.20.81
Línea 22:
Estudió en [[Padua]], donde tomó el hábito de Santo [[Domingo de Guzmán]] y profundizó en el conocimiento de la filosofía aristotélica, y en [[París]], doctorándose en [[1245]]. Enseñó en algunas de las pocas [[Universidad]]es que existían en ese momento en Europa, también desempeñó su trabajo en distintos conventos a lo largo de [[Alemania]].
 
En la universidad de [[París]] tradujo, comentó y clasificó textos antiguos, especialmente de [[Aristóteles]]. Añadió a estos sus propios comentarios y experimentos, aunque Alberto Magno no veía los experimentos como lo verían luego los fundadores de la [[ciencia]] moderna y nen especial [[Galileo Galilei]], sino que en su opinión la experimentación consistía en observar, describir y clasificar. Este gran trabajo enciclopédico sentó las bases para el trabajo de su discípulo [[Tomás de Aquino|Santo Tomás de Aquino]]. También trabajó en [[botánica]] y en [[alquimia]], destacando por el descubrimiento del [[arsénico]] en [[1250]].
 
En [[1259]] ó [[1260]], fue ordenado [[obispo]] de la sede de [[Ratisbona]], cargo que dejaría poco después habiendo remediado algunos de los problemas que tenía la [[diócesis]]. En [[1263]], el Papa [[Urbano IV]] aceptaría su renuncia, permitiéndole volver de nuevo a la vida de comunidad en el convento de [[Wurzburgo]] y a enseñar en [[Colonia (Alemania)|Colonia]].